Artículos de papelería aumentaron un 9% en los últimos doce meses

utilesUn relevamiento del Sistema de Información de Precios del área de defensa del consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas detectó que solo tres de treinta y ocho artículos escolares bajaron de precio respecto al año pasado.

El resto tuvo aumentos de diversas magnitudes. Si bien se constataron aumentos de hasta 35% (Lápices Negros Faber). En promedio, los aumentos de los artículos escolares alcanzan al 9%.

El trabajo fue efectuado por técnicos y funcionarios de la referida repartición en la segunda quincena de febrero y tuvo como objeto visitar los comercios que ofrecen este tipo de productos. El trabajo fue llevado adelante de la misma forma que el año pasado, lo que permitió efectuar la correspondiente evolución de precios en el año cerrado al último mes de febrero.

El aumento registrado en los últimos cinco meses del año pasado se ubica de forma muy leve por encima de la variación de precios registrada en los últimos doce meses cerrados en febrero del año en curso.

El relevamiento se realizó en 126 establecimientos incluyendo supermercados, papelerías y tiendas de Montevideo, Maldonado, Canelones, Colonia, San José, Florida y Rivera entre el 15 y el 20 de febrero.

El estudio indicó que el costo de adquirir una canasta de artículos de papelería oscila entre los $700 y los $1.000. Esta canasta no incluye artículos de vestimenta, por lo que si además de artículos de papelería el consumidor debe adquirir artículos de vestimenta el gasto será mayor.
Las túnicas varían en precio dependiendo de su calidad y talle. Así, una túnica talle 10, con moña, puede costar $439 pesos en una de las grandes cadenas de supermercados y entre $320 y $710 pesos en tiendas en el interior del país.
A través del sitio web de la referida cartera ministerial, es posible consultar los precios medianos para las principales cadenas de supermercados y papelerías del país para todos los artículos relevados. Se advierte que en las papelerías los precios varían más que en las grandes cadenas de supermercados y en las cadenas de papelerías.

Maldonado: ni una sola

Por otra parte, el MEF informó que ninguna empresa del departamento de Maldonado fue notificada o sancionada por el Área de Defensa del Consumidor en el periodo comprendido entre el 1º de junio y el 30 de noviembre del año pasado.

Las actuaciones tienen como base legal las normas vigentes en la materia y las sanciones fueron aplicadas por el incumplimiento de la Ley de Relaciones de Consumo (Nro. 17.250) y otras normas de protección al consumidor. En la mayoría de los casos las multas fueron aplicadas por no tener los precios a la vista de los clientes.

En ese período el Áreas de defensa del Consumir intervino en denuncias que involucraron a 328 empresas de todo el país. Del total, la citada repartición realizó 203 apercibimientos, aplicó 125 multas por un total de 4.150 unidades reajustables y 19.500 pesos. Ningún comercio del departamento fue apercibido o multado. Esto si ocurrió en los restantes dieciocho departamentos del país.