Bergara y la inflación: habrá nuevas instancias a mediados del mes próximo

bergaraEl ministro de Economía, Mario Bergara, adelantó este martes en Maldonado que las medidas aplicadas a comienzos de año para contener el proceso inflacionario se mantendrán por lo menos hasta mediados de junio próximo.

“Lo hablado en un principio, que es un tema voluntario y de buena disposición, el horizonte que teníamos era hasta mitad de junio próximo. O sea, completar mayo y evaluar con los datos a principio de junio. Ahí en todo caso evaluar la situación. Se habló tanto con los comerciantes, proveedores y la Cámara de Industrias, la posibilidad de evaluar la evolución de los precios. Quizás la forma del acuerdo no sea idéntica porque obviamente algunos precios van a tener que variar. Capaz que hay cierto margen de rebaja en algunos rubros. Por ahora seguimos con esta situación y se evaluará a mitad de junio. En tanto, las rebajas aplicadas en las tarifas de UTE y Antel continuarán. No está planteado revertirlas”, indicó.

Por otra parte, Bergara aseguró no estar al tanto de las negociaciones que llevan adelante Brasil y Argentina para mejorar su intercambio comercial. “No tengo los detalles de eso”, respondió.

El ministro participó este martes en Maldonado de un encuentro organizado por las listas 99738 y 199738 que llevan como candidatos al intendente Oscar de los Santos y otros dirigentes de la coalición de izquierda a las convenciones nacional y departamental del Frente Amplio. Bergara fue acompañado en la ocasión por De los Santos, el diputado Pablo Pérez, el asesor turístico municipal Ramón de Isequilla y el director de la UGD OSE, Jorge Hourcade.

No es lo mismo

Durante su exposición, el jerarca recordó que días atrás le consultaron si los economistas de distintas orientaciones “pensábamos todo lo mismo”.

“En matemáticas dos más dos debería ser cuatro para todo el mundo, independientemente del color que uno tenga. Hay ciertas cosas en la economía que son más o menos consensuadas. Como por ejemplo que uno, en términos estructurales, no puede gastar más de lo que tiene. Pero en donde se juegan los elementos de la acción del estado ahí, definitivamente, todos los economistas no pensamos lo mismo. Porque atrás de nuestras opciones en ese terreno hay definiciones de carácter ideológico, indicó.

“Si el déficit fiscal tiene que estar controlado es algo que en general todos coincidimos. Porque es como cuando una familia se descontrola en los gastos de las tarjetas de crédito y después no tiene forma de acomodarse a pagar. Cómo se constituye y qué composición tiene ese déficit no es indiferente. El déficit surge de cobrar impuestos y de efectuar gastos del estado. A quién y cómo se le cobra impuesto no es algo en lo que todos estemos de acuerdo. La reforma tributaria dejó en claro que hay una definición ideológica en el que el Frente Amplio procuró un nuevo sistema tributario que apuntara a gravar más a aquellos que pueden contribuir más en materia tributaria”, afirmó.

Bergara recordó que hoy día el setenta por ciento de los trabajadores no tributan IRPF. “El decil de mayores ingresos del país aportan el 80% del IRPF que se cobra. El 1% de trabajadores de mayores ingresos aporta el 30% de la recaudación del IRPF. Con serenidad podemos decir que el actual IRPF cumple con esa lógica de que quienes más ingresos tienen aportan significativamente más que los demás al IRPF.”; enfatizó.

“Volviendo a ese debate sobre si los economistas pensamos lo mismo en cuanto a que de alguna manera, gane quien gane, el próximo gobierno va a ser más o menos lo mismo en materia económica, definitivamente no. Hay sectores que quieren eliminar el IRPF. Por eso decimos que a quien se le cobra impuestos es una cosa que nos diferencia”, afirmó.