Cantidad de niños y adolescentes fallecidos en moto aumentó 67% respecto al año anterior

motosss2 (Copiar)

En el marco de la Semana Mundial para la Seguridad Vial, la Fundación Gonzalo Rodríguez presentó un estudio sin precedentes en América Latina y el Caribe, sobre la movilidad de niños en motos, realizado en 45 ciudades de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. El “Estudio sobre las condiciones del traslado de niños en motocicletas en América Latina”, fue presentado el lunes 8 de mayo en la Torre Ejecutiva.

Con el objetivo de contribuir a reducir a la mitad el número de heridos y fallecidos por causa de siniestros de tránsito para 2020 -meta propuesta por las Naciones Unidades dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable-, la Fundación Gonzalo Rodríguez en colaboración con el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Fundación UPS y el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), realizó este estudio como una primera aproximación directa a la problemática. Esta publicación, que cuenta con el apoyo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, pretende crear una base de conocimiento que en el mediano plazo aliente a la mejora de las condiciones del traslado de niños en motos.

El documento asegura que los usuarios de motos están expuestos a mayores riesgos de colisión porque comparten el espacio de circulación con automóviles, ómnibus y camiones; son menos visibles; y presentan una falta de protección física que los hace más vulnerables a sufrir lesiones en caso de colisión, afirma la Organización Mundial para la Salud.

Los niños son todavía más vulnerables y presentan más probabilidades que los adultos de sufrir consecuencias severas porque su cerebro y cráneo no han alcanzado una maduración completa.

Incumplimiento

Si bien Uruguay cuenta con una la ley que prohíbe que los niños sean trasladados en moto hasta que no alcancen el posapié (hecho que ocurre entre los 7 y 10 años de edad), el estudio constata que esta situación no se cumple actualmente. De acuerdo a lo publicado por la UNASEV en el último Informe de Siniestralidad Vial, la tendencia de niños y adolescentes siniestrados en el tránsito es a la baja por segundo año consecutivo. No obstante, la cantidad de fallecidos en motos aumentó 67% en 2016 respecto al 2015, lo que representa un poco más de la mitad del total de fallecidos.

El “Estudio sobre las condiciones del traslado de niños en motocicletas en América Latina” no habrá cumplido con su objetivo esencial hasta tanto no exista voluntad de los gobiernos, autoridades locales, y organizaciones vinculadas, en incorporar, implementar y exigir requisitos mínimos que contribuyan con la reducción de muertes y lesiones a causa de los siniestros de tránsito.