CERES advierte sobre impacto de coyuntura económica argentina en la temporada de verano

Los cambios en los salarios argentinos son lo que tienen mayor incidencia en la evolución de las personas extranjeras que llegan a Uruguay, sostiene el informe

Un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) advierte sobre el impacto en la temporada de verano de la difícil coyuntura económica de la República Argentina, de forma directa las continuas “depreciaciones” de la moneda del vecino país.
“Con la constante pérdida de valor de la moneda local, Uruguay se encarece cada vez más para los argentinos. Esto se ilustra a través del Tipo de Cambio Real bilateral entre Uruguay y Argentina”, sostiene el citado informe publicado en las últimas horas.
“El TCR se compone por la evolución de ambas monedas en comparación al dólar, y la evolución de la inflación en cada país. Si el tipo de cambio de Argentina (con respecto al dólar) sube, el TCR cae, por lo que Uruguay se encarece con respecto a Argentina”, agrega.
“A partir de la primera depreciación a mediados de 2018, con el consiguiente encarecimiento relativo de Uruguay, el gasto acompaña la tendencia. Con la normalización de las restricciones por la pandemia, el gasto tuvo una recuperación parcial a pesar de haberse mantenido los valores de TCR. Esto parece indicar que no es únicamente la paridad cambiaria lo que determina el flujo de visitantes. En parte a raíz de la depreciación de su moneda, la población del vecino país ha visto en promedio caer sus ingresos monetarios de manera sostenida desde 2018”, explica el documento.
“El salario real fue a fines de 2022 20% menor que a fines de 2017. En el mismo sentido, la actividad económica se encontró a mediados de 2022 en niveles similares a los de 2011, lo que no colabora hacia un mayor flujo de argentinos al Uruguay”, señala el informe.

Las variables
“Los resultados arrojan que la variable más relevante para determinar el arribo de visitantes a Uruguay es el salario real. Ante un aumento de 1% del salario real argentino, la cantidad de personas arribadas a Uruguay crece 0,73%. En tanto, un abaratamiento de 1% en los precios relativos de Uruguay frente a los de Argentina, genera un aumento en las personas ingresadas de un 0,30%. Ambas variables son estadísticamente significativas. A través de la descomposición de la varianza es posible determinar el porcentaje de la evolución de la cantidad de extranjeros arribados explicado por cada variable incluida en el modelo. En línea con el resultado anterior, los cambios en los salarios argentinos son lo que tienen mayor incidencia en la evolución de las personas extranjeras que llegan a Uruguay, responsable del 23% de sus variaciones. Por otra parte, el 7% de las variaciones en los flujos de arribo son explicados por los cambios en el encarecimiento relativo entre ambos países. Por lo tanto, en caso de que ocurra un abaratamiento relativo de Uruguay con Argentina en los próximos años, deberá ser acompañado con una recuperación del poder de compra de los argentinos para poder lograr una recuperación sólida de los flujos de turistas ingresados”, indica el documento.