
La página web del Ministerio de Turismo publicó una nota en la que realiza un recorrido por cinco cielos para descubrir los “secretos escritos en las estrellas”. Los elegidos: Cabo Polonio, Villa Serrana, Cerro Arequita, Quebrada de los Cuervos y Barrancas de San Pedro ofrecen condiciones ideales para apreciar los cielos nocturnos y disfrutar las mejores estrellas que nos ofrece nuestra bóveda celeste. La nota está ilustrada con imágenes tomadas por el destacado fotógrafo compatriota Fefo Bouvier, conocido por sus espectaculares imágenes de cielos, que incluso han motivado que la NASA lo haya destacado en varias ocasiones con la “Imagen Astronómica del Día”.
En la antigüedad, el cielo era el oráculo de la época y una referencia para las personas. Permitía predecir el estado del tiempo, planificar los cultivos y hasta los viajes. El hombre primitivo estaba directamente influenciado por los fenómenos celestes. El ciclo de las estaciones, los eclipses, cometas, meteoros, entre otros, incidían en la vida de los pueblos. Así por ejemplo la aparición de un astro permitía anticipar la llegada de la temporada de lluvia o de sequía.
Estudios demuestran que los Cerritos de los Indios en Rocha guardaban relación con los cielos que observaban. Debido a ello su orientación se referencia en base a la Cruz del Sur y la Vía Láctea por citar algunos ejemplos. Hoy, la Astronomía estudia a cabalidad el universo.
El tour por el cielo nocturno de 5 escenarios uruguayos:
- Cabo Polonio, RochaEscala de Bortle: clase 2
El Parque Nacional Cabo Polonio es un gran encantador de espíritus bohemios por conservar características típicas del paisaje de la costa atlántica uruguaya, previo al proceso de transformación que se inició a mediados del siglo XX. No hay alumbrado público, lo que permite la observación del cielo estrellado a pleno. No hay calles sino senderos irregulares que vinculan las casitas pequeñas y rudimentarias. El ingreso se realiza en vehículos todo terreno, especialmente acondicionados para no dañar el paisaje natural.
A nivel de paisaje, dunas gigantescas, playas arenosas, puntas rocosas, bosque nativo costero y pequeñas islas repletas de lobos marinos forman parte de los encantos del lugar. - Villa Serrana, LavallejaEscala de Bortle: clase 2
Situada en el medio de las sierras de Lavalleja, a 25 kilómetros de Minas, este pequeño pueblo regala noches estrelladas únicas, que se aprecian aún más desde el barrio donde se encontraba el observatorio astronómico “Eta Carinae” -actualmente cerrado- y bautizado entre los locatarios como el barrio “Observatorio”. Desde allí se puede participar de las jornadas de observación denominadas “Planetario a cielo abierto”, organizadas por la Sociedad Astronómica Octante, integrada por amigos, aficionados y profesionales de la Astronomía que frecuentan el lugar.
Su tranquilidad invita al encuentro con uno mismo y la naturaleza. Entre los paseos favoritos ofrece recorrer el Parque del Salto del Penitente, visitar el parador Ventorrillo de la Buena Vista, la gruta del Padre Pío, sentarse a tomar el tradicional mate a orillas del lago del embalse, caminar por el entorno agreste, practicar senderismo por el valle del Hilo de la Vida y andar a caballo por todos sus rincones. - Cerro Arequita, Lavalleja
Escala de Bortle: clase 3
Enormes rocas de 120 millones de años que yacen a 12 kilómetros de la ciudad de Minas te harán sentir la inmensidad de la naturaleza y el valor del cielo estrellado que las acompaña.
Esta curiosidad geológica, que alcanza una altura de 505 metros, tiene en su interior diversas grutas que cautivan al visitante. En la base del cerro se encuentra el parador El Mirador, que ofrece comidas caseras y visitas guiadas. Muy cerca está ubicado el camping municipal con cabañas y servicios completos o bien el que está en la base de la Laguna de los Cuervos, más pequeño y de perfil muy familiar. - Quebrada de los Cuervos, Treinta y Tres
Escala de Bortle: clase 2
Si buscas respirar aire puro y sentir que te “sumerges” en la naturaleza, se volverá uno de tus destinos favoritos con sólo presenciar la majestuosidad de su paisaje y cielo oscuro. Este paraíso escondido es un accidente geográfico que combina una garganta abierta por el arroyo Yerbal Chico y sierras agrestes.
Un destino de aventura, infaltable para experimentar la naturaleza desde cerca y apreciar más de 180 especies de aves registradas hasta el momento y numerosa variedad de mamíferos, anfibios y peces.
Entre los servicios disponibles en la quebrada se encuentran: senderismo, avistamiento de aves, actividades de educación ambiental, centro de visitantes, servicio de guardaparques, camping y cabañas. También existen algunas restricciones, dado que es un Área Natural Protegida: como el ingreso con mascotas, la caza, la pesca, las fogatas y la recolección de plantas. - Barrancas de San Pedro, Colonia
Escala de Bortle: clase 4
Se trata de una porción de 8 km de costa en el departamento de Colonia, entre el río San Juan y el arroyo San Pedro, donde existen barrancas de hasta 15 metros de altura de alto valor paleontológico. Allí, sobre la barranca o en los trozos que se han desprendido de ellas y que ahora yacen sobre la arena, se pueden encontrar restos fósiles y moldes de moluscos. Todo esto es parte de la formación Camacho, sedimentos de la era Terciaria, que tienen entre 5 y 11 millones de años y están al descubierto…, es sólo mirar.
La bajada a la playa es por Brisas del Plata, un pintoresco camping que ofrece la posibilidad de hospedarse a metros de la costa, con todos los servicios. Dada la cercanía a Colonia del Sacramento y Buenos Aires, existen cúpulas de contaminación lumínica en el horizonte (salvo hacia el Este), pero el cielo mantiene un grado de oscuridad que permite disfrutar de muchísimas estrellas y hasta la Vía Láctea a simple vista
Fuente: @uruguaynatural
Foto: @fefobouvier
La escala de cielo oscuro de Bortle mide el brillo del cielo nocturno y fue creada por John E. Bortle. Esta escala tiene 9 niveles, siendo el nivel 1 el de los cielos más oscuros existentes en la Tierra y el nivel 9 el del cielo visto desde el centro de una ciudad.
1 Ubicación con cielo oscuro excelente La Luz zodiacal, gegenschein, y banda zodiacal son visibles; M33 es visible a simple vista sin problemas; las regiones de la Vía Láctea de las constelaciones de Escorpión y Sagitario proyectan sombras en el suelo; Júpiter y Venus afectan a la adaptación a la oscuridad del ojo, y es imposible ver los alrededores.
2 Ubicación con cielo oscuro típica M33 es visible a simple vista; La Vía Láctea de verano aparece muy compleja; la luz zodiacal se ve amarillenta y proyecta sombras al alba y al crepúsculo; las nubes únicamente son visibles cómo zonas oscuras sin estrellas; los alrededores se ven visibles débilmente recortados contra el cielo; muchos cúmulos globulares del Catálogo Messier son aún visibles a simple vista.
3 Cielo rural Se aprecia algo de contaminación lumínica en el horizonte, donde las nubes aparecen iluminadas; siguen apareciendo oscuras en la parte superior del cielo; la Vía Láctea sigue apareciendo compleja; M15, M4, M5, M22 son visibles a simple vista; M33 es fácil de ver con visión desviada; la luz zodiacal aparece impresionante en primavera y otoño y aún puede apreciarse su color; los alrededores son difíciles de ver.
4 Transición entre cielo rural y periurbano Varias cúpulas de polución lumínica son visibles en varias direcciones sobre el horizonte; la luz zodiacal es aún visible, pero no tan impresionante, llegando hasta el cénit en primavera. La Vía Láctea sigue siendo espectacular, pero empieza a perder detalles. M33 es difícil de ver incluso con visión desviada y sólo a >55° de altura. Las nubes se ven como en el caso anterior, y es fácil ver los alrededores, incluso en la distancia.
5 Cielo periurbano La luz zodiacal sólo es débilmente visible y en las mejores noches de primavera y otoño; la Vía Láctea aparece muy débil o invisible cerca del horizonte y en su punto más alto aparece “desgastada”; se ven fuentes de luz en todas o casi todas las direcciones; las nubes aparecen considerablemente más brillantes que el cielo.
6 Cielo periurbano brillante La luz zodiacal es invisible. La Vía Láctea sólo es visible en el cénit; el cielo hasta una altura de 35° del horizonte aparece gris blanquecino; las nubes aparecen brillantes en cualquier parte del cielo. M33 sólo es visible con al menos binoculares, y Andrómeda es débilmente visible a simple vista
7 Transición entre cielo periurbano y urbano Todo el cielo tiene un tono gris blanquecino, y pueden apreciarse fuentes de luz en todas direcciones. La Vía Láctea es invisible; la Galaxia de Andrómeda y el Pesebre pueden verse -aunque mal- a simple vista; incluso con telescopios de apertura moderada, los objetos Messier más brillantes aparecen únicamente cómo las sombras de lo que son en lugares mucho mejores.
8 Todo el cielo tiene un tono gris blanquecino, y pueden apreciarse fuentes de luz en todas direcciones. La Vía Láctea es invisible; la Galaxia de Andrómeda y el Pesebre pueden verse -aunque mal- a simple vista; incluso con telescopios de apertura moderada, los objetos Messier más brillantes aparecen únicamente cómo las sombras de lo que son en lugares mucho mejores. El cielo brilla blanco o naranja, y su luz permite leer; sólo los observadores experimentados pueden ver la Galaxia de Andrómeda y el Pesebre en noches propicias; incluso al telescopio sólo pueden verse objetos Messier brillantes; las estrellas que forman asterismos familiares de las constelaciones pueden ser invisibles o en el mejor de los casos débilmente visibles.
9 El cielo brilla blanco o naranja, y su luz permite leer; sólo los observadores experimentados pueden ver la Galaxia de Andrómeda y el Pesebre en noches propicias; incluso al telescopio sólo pueden verse objetos Messier brillantes; las estrellas que forman asterismos familiares de las constelaciones pueden ser invisibles o en el mejor de los casos débilmente visibles. El cielo brilla intensamente y muchas estrellas, así como constelaciones formadas por estrellas débiles, son invisibles a excepción de las Pléyades, no hay ningún objeto Messier visible a simple vista; los únicos objetos que pueden verse todavía en condiciones son la Luna, los planetas, unos pocos cúmulos estelares brillantes, y poco más.