Colocarán dos vigas metálicas de gran dimensión para detener el descenso del puente afectado

Además, en cada cabecera se colocarán 4000 m3 de piedra y 60 toneladas de bloques de hormigón para hacer contrapeso y generar fuerzas opuestas al movimiento existente por la rotura de cables; la comuna envió un oficio al Ministerio de Ambiente

Con la primera etapa cumplida y en función de los resultados se podría considerar la habilitación del puente al tránsito liviano en temporada, informó la IDM

El informe técnico elaborado por el ingeniero de la IDM, Eduardo Carrera y presentado ante el intendente Enrique Antía, señala que existe un “peligro real para la estructura del puente” dado que se verifica el descenso de un centímetro diario en su parte inferior. Ese descenso fue más visible el fin de semana debido a la crecida del arroyo y la sudestada que afectó la zona.
El informe también explica que se encontraron cables de tensado no adherentes, los que se colocan fuera del hormigón, que están fuera de servicio, es decir sin la tensión requerida o cortados en la zona de las juntas de la estructura de hormigón con las cabeceras de tierra y sugiere la prohibición de embarcaciones transitando por debajo, medida que se concretó durante el fin de semana en un comunicado emitido por Prefectura a solicitud del intendente.

Etapas
El plan de trabajo sugerido por los técnicos consiste en dos etapas. La primera de ellas es el apuntalamiento de la zona inferior de la estructura mediante la colocación de dos vigas metálicas de gran dimensión para detener el movimiento descendente. Para ello se debe introducir pilotes de apoyo para lo cual se van a construir dos ataguías (estructuras auxiliares a modo de diques) en cada cabecera.
A estos efectos será necesario el transporte de 4000 m3 de piedra proveniente de canteras de la zona y 60 toneladas de bloques de hormigón en cada cabecera, sobre los estribos del puente, para hacer contrapeso y generar fuerzas opuestas al movimiento existente por la rotura de cables.
En tanto la segunda etapa, luego de estabilizar la estructura, estudiará el procedimiento definitivo para la reparación. Allí se analizará la sustitución de los cables dañados y la posibilidad de levantar el puente para retornarlo a su cota original.

Oficio a DINAMA
Con la primera etapa cumplida y en función de los resultados se podría considerar la habilitación del puente al tránsito liviano en temporada para poder proceder a la segunda etapa.
Por este motivo la intendencia remitió un oficio al Ministerio de Ambiente en el que el jefe comunal señala al ministro Adrián Peña que las acciones comenzarán de forma inmediata debido a la velocidad del proceso de deterioro del puente que al viernes había descendido 1.10 m.
En dicho oficio el intendente informa al ministro que la realización de la primera etapa es imperiosa y que se deberá construir una plataforma que permita apuntalar el puente y prevenir su caída con su consecuente impacto ambiental y la ocurrencia de accidentes laborales.
Los trabajos que se encararán en esta primera etapa no representan un impacto mayor que los propios pilares del puente, informó la comuna
También se enviaron oficios a los Ministerios de Defensa, Interior y Transporte.