Hoy miércoles 9 dará comienzo una nueva edición, la octava, del tradicional festival cinematográfico internacional “Latinuy – Latino Uruguayo & Brasileño”, que se extenderá hasta el domingo 13 de noviembre. Esta vez se exhibirán más de cuarenta producciones de Latinoamérica, especialmente de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, México, Perú y Uriguay, siempre con entrada libre, en la sala Cinema Café, del Punta del Este Resort (ex Mantra), en La Barra.
Con este festival, la empresa Produrtel y Asoc., organizador de los festivales temáticos Festival de Cine Judío, Cine del Mar, Cinefem y Latinuy, reinaugura la sala del Cine Mantra, que pasa a ser ahora Cinema Café. Esta sala funcionará todo el año con festivales y muestras, pero también con estrenos, exhibiciones especiales, presentaciones y actividades culturales. Se trata de la mejor sala de la zona, ya que cuenta con excelente ambientación y equipamiento técnico de última generación, provista por Produrtel y Asoc.
En esta octava edición de Latinuy, destacadas presencias de actores, directores y productores acompañarán la presentación de los filmes. La ceremonia de apertura tendrá lugar esta noche a las 20.30 horas con la presencia de autoridades, invitados y representantes del cuerpo diplomático de los países participantes.
Se exhibirá en estreno absoluto el filme Operación México, ópera prima de Leonardo Bechini, con destacado elenco encabezado por Luciano Cáceres, Ximena Fassi, Ludovico Di Santo, Patricio Contreras y Luis Ziembrowski y que reconstruye la historia real de una pareja de montoneros que durante la dictadura debieron enfrentar el dilema de convertirse en traidores para salvar a sus familias.
Miradas diversas
Este año se prevé la proyección de una selección de obras de nuevos realizadores. Desde Argentina llega El secreto de Lucía, de Becky Garello, con Emilia Attias y Carlos Belloso, También se verá La gran victoria de Chacho, drama histórico del riojano Alfredo Narvaez, sobre el caudillo Chacho Peñaloza y sus luchas en el siglo XIX, y la sugestiva Esteros, de Papu Curotto, una historia de amor gay premiada en el ya laureado festival de Gramado.
El sábado 12, a las 21.15 horas se presentará el estreno especial de Sangre en la boca, intenso relato ambientado en el mundo del boxeo, con estelar presencia protagónica de Leonardo Sbaraglia y la revelación de Eva de Dominici. Está prevista la llegada del director acompañado de parte del elenco.
Desde el cine peruano llega la exitosa comedia Viejos amigos, de Fernando Villarán, con Ricardo Blume, mientras que desde Bolivia se ofrecerá Olvidados, drama dirigido por el mexicano Carlos Bolado, con actuación de Damián Alcázar (Magallanes), encabezando un importante elenco internacional, en un drama que indaga en las violaciones de derechos humanos y el Plan Cóndor.
Desde el cine cubano llega Cuba libre, drama histórico sobre las luchas contra la ocupación estadounidense luego de la guerra con España a fines del siglo XIX. La producción es dirigida por Jorge Luis Sánchez, con actuación de Jo Adrian Haavind, Isabel Santos, Adael Rosales.
Desde España se presentará la comedia Las ovejas no pierden el tren, de Álvaro Fernández Armero, con Raúl Arévalo, Inma Cuesta, Alberto San Juan, Candela Peña y Kiti Mánver, en presentación especial del Centro Cultural de España.
Documentales
Como es habitual habrá proyecciones del cine documental que aportan gran diversidad temática y estilística, con la exhibición de producciones como 70 y Pico, de Mariano Corbacho, sobre la figura de su abuelo, quien fuera interventor de la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, durante la última dictadura militar, Guido Models, de Julieta Sans sobre una peculiar escuela de modelos creada por un inmigrante boliviano en una zona marginal bonaerense, El sonido de las campanas, poética realización de las brasileñas Marcia Mansur y Marina Thomé, sobre las campanas en sitios históricos de Minas Gerais.
El espacio urbano también es eje de Km 0. Ficciones urbanas, de Mario Levin, sobre la famosa Plaza del Congreso en el centro porteño de Buenos Aires. La religión afrocubana está en el centro de Cuba Santa, historias de santeros y babalaos, de la uruguaya radicada en Argentina, Alejandra Guzzo. El singular mundo de la lucha libre es retratado en Agárrese como pueda, de Nicolás Bratosevich, Javier Romero, Claudio Celada, mientras que la uruguaya Lucía Wainberg, ofrecerá Yo soy José Mujica, el poder está en el corazón, una aproximación reflexiva y poética más allá de la política.
La Dirección Artística y Producción General del festival corre por cuenta de Fernando Luis Goldsman. La programación y prensa están a cargo del Profesor Jorge Jellinek. La madrina del Festival es Alicia Bederian de Arcani.
En corto
Como todos los años esta vez también habrá una nutrida selección de cortos de los diversos países participantes, presentados en tres secciones y con posibilidad de ser votados por el público. También se presentará una muestra del Festival Red en cortos, organizado por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo.
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita. El público podrá participar votando las mejores películas en las categorías mejor film, mejor documental, mejor corto. Por más detalles se puede consultar el sitio www.latinuy.com