
Con el arribo de las primeras ballenas francas australes a las costas de Maldonado y Rocha, el pasado viernes se dio el puntapié inicial a una nueva temporada de avistamiento de estos magníficos animales. La actividad coincidió con el Día Mundial de las Ballenas y Delfines que se celebra en conmemoración del momento en que entró en vigencia la prohibición de la caza de ballenas y otros cetáceos.
La Escuela de Alta Gastronomía de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), ubicada en el parador municipal de la parada 12 de la Mansa, fue el lugar elegido para realizar la actividad, que contó con la presencia del ministro de turismo Germán Cardoso quien no ocultó su satisfacción por estar “en casa” participando del lanzamiento. El jerarca destacó la observación de la fauna marina como un atractivo fundamental para potenciar el turismo costero y darle sostenibilidad al sector a lo largo del año.
Además de Cardoso, estuvieron presentes el subsecretario de la cartera, Remo Monzeglio; el titular de Recursos Acuáticos, Jaime Coronel; el director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, Eduardo Andrés; el jefe de Circunscripción del Océano Atlántico, Hernán Lavandera; el director de Turismo de Maldonado, Martín Laventure; el de Rocha, Federico Zerbino, Javier Carballal, alcalde de Punta del Este y el director general de la UTU, Juan Pereyra.
Diamante en bruto
Las ballenas francas australes arriban a las costas de Maldonado y Rocha entre julio y octubre en busca de aguas templadas y tranquilas, para socializar, aparearse y, en ocasiones, dar a luz y amamantar a sus crías. La ruta migratoria comprende zonas cercanas a la Antártida, península Valdés (Argentina), las costas uruguayas y termina en Santa Catalina (Brasil).
El jerarca manifestó que este lanzamiento busca potenciar el turismo costero a lo largo del año y no solo en los tres meses de “sol y playa”. “Tenemos un diamante en bruto a pulir durante 9 meses del año, que muchas veces lo subutilizamos”, señaló. Explicó que se trabaja para fortalecer los diferentes segmentos del turismo y que tanto Maldonado como Rocha disponen de gran potencial para hacerlo, por su variedad de recursos naturales.
Por otra parte, sostuvo que la humanidad está valorizando mucho más, en épocas de pandemia, las actividades vinculadas a la naturaleza y al cuidado del medio ambiente y que, por lo tanto, representa un sector del turismo en crecimiento. “El avistamiento de fauna tiene turistas que se mueven a lo largo y ancho del planeta en busca de esos atractivos y que tienen un poder adquisitivo por encima de la media del gasto normal”, resaltó.
Preservar el recurso
Cardoso explicó que, desde la cartera, se trabaja en conjunto con otros ministerios e intendencias en la gobernanza de las actividades turísticas que implican la observación de la fauna marina, con el objetivo de preservar el recurso y potenciar, a su vez, el atractivo turístico que representa. “La idea es avanzar en el patrimonio costero para dar sostenibilidad al turismo a lo largo de todo el año”, indicó al tiempo agregar que la actividad se debe realizar con respeto y manteniendo las distancias establecidas en la normativa vigente.
Por su parte, el director de turismo Martín Laventure, destacó el trabajo conjunto con las autoridades del Ministerio de Turismo para intercambiar opiniones entre los equipos técnicos de esa cartera y de la Intendencia de Maldonado, así como dialogar sobre el Plan Estratégico del gobierno departamental en materia de turismo. El alcalde de Punta del Este calificó la llegada de estos ejemplares como una bendición para Maldonado. “La ballena es tan importante en la historia de Punta del Este que forma parte del escudo departamental”. Carballal pidió especial cuidado a las embarcaciones. En la misma línea, el titular de la Dinara instó a la población a ser responsable en la práctica de la actividad y explicó que se trabaja para brindar las garantías necesarias para preservar la especie atendiendo la normativa sobre avistamientos. “Hay que visualizar el bien común usándolo de la forma correcta y preservándolo para futuras generaciones”, culminó.
Dónde verlas
Uruguay, a diferencia de otros países, reúne las condiciones naturales para avistarlas desde la costa. Los mejores puntos para verlas son: Playa Hermosa, Cerro San Antonio, Punta Colorada, Punta Negra, Punta del Chileno, Playa Mansa de Punta del Este entre la parada 23 y la 40, el faro de José Ignacio, La Paloma, La Pedrera, Santa Teresa, Cerro verde y Cabo Polonio.
A continuación las redes sociales en las que se puede encontrar fotos así como datos de dónde están las ballenas: Grupo Red de Avistaje de Ballena Franca y Delfines, @OCC_uy, @faunamarinauruguay o @MarinaFauna. También hay un grupo de mensajería instantánea “Ballenas Uy”, donde se realiza una bitácora de avistajes.
Imagen archivo: Álvaro Pérez Tort