

En marzo comienza el curso de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) y la Carrera de Intérprete del Instituto de la Comunidad Sorda del Uruguay, las clases se dictarán en la Casa de la Cultura de Maldonado y en el Paseo San Fernando.
El Instituto de la Comunidad Sorda del Uruguay es parte del Centro de Investigación y Desarrollo para la persona sorda (CINDE) y brinda todos los años, desde 1991, cursos de Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Estos cursos se dictan en Maldonado desde 1995 y ambos están validados por el Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
En 2001, la Ley 17.378 reconoció a la LSU como la lengua natural de las personas sordas y de sus comunidades en todo el país. Según el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas de 2011, en ese año había en Uruguay una población de 25.771 personas sordas. En todo el país existen cuatro escuelas públicas para personas sordas: Escuela Nº 84 (Maldonado), Escuela Nº197 (Montevideo), Escuela Nº105 (Rivera) y Escuela Nº116 (Salto).
En 2018 aproximadamente 1.600 personas participaron de los cursos de LSU brindados por el Instituto de la Comunidad Sorda, en 91 grupos repartidos en 24 localidades de todo el país.
Cursos
Las clases son dictadas por personas sordas que han completado el curso de formación docente. Además se dictan con el apoyo y la participación de la Asociación de Sordos de Maldonado (ASOMA), esto permite que los alumnos tengan contacto, periódicamente, con personas sordas. A partir de este intercambio los estudiantes podrán poner en práctica sus conocimientos y aprender las variaciones de la LSU con quienes son sus hablantes naturales.
El año lectivo comienza el miércoles 13 de marzo a las 19 horas. Ese día se hará el acto de bienvenida y apertura de cursos, también se brindará una charla de presentación e información para estudiantes. Esta actividad es de asistencia obligatoria para todos los alumnos. A partir del jueves 14 de marzo cada grupo tendrá su primera clase.
El año culmina el viernes 6 de diciembre.
El Curso Básico de Comunicación en Lengua de Señas Uruguaya tiene como objetivo enseñarles a los estudiantes a entablar y sostener conversaciones con personas sordas, también conocer la cultura de esta comunidad, su contexto e historia.
Además de las clases, se realizarán charlas periódicas y salidas didácticas. Todos los estudiantes tendrán acceso ilimitado a la web del Instituto para acceder al Campus Virtual donde obtendrán sus materiales de estudio.
Para realizar este curso es necesario haber cumplido 16 años de edad, tener completa la educación primaria y completar los requisitos del formulario de inscripción. Para cursar la Carrera de Intérprete se toma como requisito haber completado la educación secundaria, al momento de la inscripción es obligatorio presentar documentación que lo acredite.
Costos
Para iniciar los cursos se debe pagar una matrícula de $1.100, luego las cuotas mensuales serán de $2.150 de marzo a diciembre. En caso de confirmarse apoyo económico de la Intendencia, se pagarán 8 cuotas, descontando así las mensualidades de noviembre y diciembre. Todos los depósitos se deben hacer a través de RedPagos o BROU. Quienes ya hayan participado de algunos de los cursos y quieran seguir este año deberán pagar la matrícula de reinscripción entre enero y febrero.
El Instituto dará hasta nueve cupos de descuento, por grupo, para familiares directos de personas sordas, siendo una beca por familia. También se incluirán en este cupo personas que trabajen en las áreas de educación, salud, derecho, trabajo social y seguridad. Para solicitar este descuento se debe presentar la constancia de actividad.
Con este beneficio la cuota mensual tiene un costo de $1.600.
Además hay tres becas completas, por grupo, para padres, madres o personas que tengan a su cargo a menores sordos, se dará una beca por familia acreditando el vínculo y presentando audiograma. También entran en esta beca personas hipoacúsicas.