
En su visita a Maldonado del pasado viernes, el candidato frenteamplista a la Presidencia brindó una conferencia de prensa que aprovechó para dar a conocer diez propuestas educativas. Entre ellas se destaca la iniciativa de impulsar la carrera docente universitaria, una modificación al bachillerato y la extensión de las horas de clase. La presentación fue realizada por el candidato junto a su equipo de asesores en materia de enseñanza. Esos técnicos, dijo el candidato, “sí están facultados para (desarrollar esas políticas) y explicar a la ciudadanía qué futuro vota”. “Es de responsabilidad decir hacia dónde vamos. Porque las certezas se construyen en base a hechos y no palabras”, dijo Daniel Martínez a través de su cuenta de Twitter.
En tanto, el profesor Gabriel Quirici, asesor en materia de educación, dijo que se trata de una lista que será la hoja de ruta de un nuevo impulso para el siglo XXI y que “enraíza con nuestra historia vareliana”.
Las diez propuestas se componen de un plan para universalizar la educación Inicial y enseñanza Media; la extensión del tiempo educativo para los estudiantes y docentes a cerca de 90 centros de primaria y 120 de educación media, que comprenden a unos 65.000 alumnos.
También se establecería una segunda fase del Sistema de Protección de las Trayectorias Educativas, con fuertes equipos de acompañamiento para las zonas más vulnerables. La carrera docente pasaría a ser universitaria, en procura de la titulación del 90% del profesorado de Secundaria en el próximo quinquenio. También se busca la integración de la formación docente al sistema universitario a través de créditos, investigación y posgrados con el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) como articulador.
Reformas y creaciones
El programa incluye desarrollar la dirección de “Uruguay Proyecta”, que apunta a promover la transformación pedagógica articulando experiencias de enseñanza de proyectos para convertirlas en una política de alcance nacional.
La reforma del bachillerato propone diseños alternativos para jóvenes que comienzan su experiencia laboral o profesional en diferentes áreas. La idea es que los estudiantes no queden fijados a su orientación (humanística, científica, artística o biológica), para que puedan tener cierto grado de movilidad eligiendo algunas de las materias a cursar.
Se propone también la coordinación de las políticas de enseñanza en contextos de reclusión, en el marco de la política de convivencia y seguridad. Garantizar el mecanismo de reinserción y rehabilitación, y apoyo a quienes realizan la tarea.
Otra iniciativa es la creación de cinco polos lingüísticos regionales en el marco del fortalecimiento del Uruguay plurilingüe y la extensión del Plan Ceibal a toda la enseñanza Media.
Por último, el equipo de Martínez propuso profundizar la descentralización de la UDELAR mediante el sostén presupuestal para afrontar los desafíos de “la creciente incorporación de nuevas generaciones en todo el país”.
Foto: Twitter @Dmartinez_uy