
Daniela Rivero es oriunda de Maldonado, pero de chica solía pasar varios fines de semana junto a su familia en un rancho frente a la Laguna de José Ignacio. Desde niña conoce ese lugar, que hace 20 años atrás se transformó en su casa.
Casada con un oriundo de esa zona y emprendedora del sector gastronómico, nunca había escrito un libro, pero sí escuchado cientos de historias que la llevaron a plasmar en papel la historia de José Ignacio, un lugar que –producto del desarrollo turístico– tenía la necesidad de que sus memorias no se perdieran.
Su libro, “José Ignacio, historias de un pueblo de mar”, se presentó en diciembre en José Ignacio y el 24 de marzo formó parte de un evento en el que Juan Antonio Varese ofició de presentador, en el Museo Regional Francisco Mazzoni. El evento se llevó a cabo en el marco del mes de la mujer, informaron desde la Dirección General de Cultura de la Intendencia.
Una historia que empezó en pandemia
Según contó Rivero a Correo de Punta del Este, todo comenzó durante la pandemia de Covid-19.
Hace muchos años que ella escucha cuentos e historias de la zona de José Ignacio. Familia, amigos y gente oriunda de la zona, o que se acercó allí hace muchos años a vivir, dos por tres le compartían recuerdos.
La familia de su esposo, originaria de la zona, está integrada por “grandes contadores verbales”, resaltó, y a ella siempre le gustó la historia. Por eso, durante la pandemia, decidió como hobby abrir una cuenta de Instagram (@joseignacio_historias) para compartir imágenes y aquellas historias que se pasaban de boca en boca.
“Empecé a contar cuentos y la gente empezó a interactuar de una manera que nunca esperé, unos me contaban cuentos, otros me mandaban fotos, otros pedían que siguiera contando”, relató.
Ese fue un antes y un después, porque quienes querían recordar la historia junto a ella se sumaron a contar sus vivencias, las de sus antepasados y las de la zona, y eso la llevó a tomar una decisión muy importante: escribir por primera vez un libro.
Investigación y trabajo en equipo
Fue así como de a poco y con mucho trabajo de investigación Rivero comenzó a llenar las páginas de su manuscrito, fiel a los relatos de las familias originarias, que intentó rescatar en las hojas.
La colonia española, el trabajo de los fareros, los naufragios, los primeros pobladores, la aduana, la escuela y hasta el acceso al pueblo atravesando las dunas en carretas tiradas por bueyes, son algunas de las memorias que se destacan.
“Hablé con más de 100 personas para hacer el libro”, recordó.
En el texto se incluye información de cómo era José Ignacio en la época de la colonia española y hace un recorrido por la historia hasta la década del 2000. Se incluye también la historia de la gastronomía del lugar e información contemporánea, como por ejemplo acerca del Skyspace Ta Kuth, de James Turrell, un espacio que en 2022 fue declarado Sitio de Interés Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC); o sobre la Fundación Ama Amoedo que lleva artistas a la zona.
Mientras buscaba datos sobre el naufragio del carguero Renner, que ocurrió en 1969, Rivero se contactó con el escritor Juan Antonio Varese, quien la ayudó con la organización del libro y la contactó con una correctora de estilo. Así, poco a poco el trabajo llegó a su final, con datos de la formación y el desarrollo del balneario, y con él, el apoyo del Museo de la Imagen y la Memoria de José Ignacio (MIM) cuya directiva ideó una preventa del libro para poder financiarlo. De esa manera se publicó primero en la tierra que lo vio nacer.
Un libro de la comunidad
Ahora, con el paso de los meses y un recibimiento que ha sido muy bueno en la zona, la autora espera que el texto llegue a otros lugares. En José Ignacio se puede conseguir en diversos comercios, y en Punta del Este, en la librería El Virrey, informó.
Según detalló, la mitad de las ganancias que se generen por las ventas del libro serán donadas al Museo de la Imagen y la Memoria de José Ignacio, un centro de interpretación que abrió sus puertas en 2019.
“La gente tomó al libro como que es de la comunidad, porque además de contar la historia, también tiene algunos personajes, como el aguatero, los del fútbol, los fareros o los buzos. Hay montones de historia y la gente lo toma como un homenaje, que de cierta manera lo es. Yo quise rescatar esa memoria para que no se pierda”, destacó.