Desde este jueves Maldonado celebra la Semana de los Humedales 2023

Todas las propuestas han despertado gran interés y muchas de ellas ya no tienen cupos

El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales en conmemoración de la fecha en que se concretó la convención sobre estos ecosistemas en la ciudad de Ramsar, Irán. Los humedales son sitios donde la inundación, temporal o permanente, es un factor determinante para la vida de determinadas especies. Productivamente, son especialmente utilizados para la producción de alimentos, como el cultivo de arroz y de madera, pero también para transporte y actividades turísticas y recreativas.
Son además, el hogar del 40 % de las especies en el mundo y cumplen la función de filtrar el agua, recargar los acuíferos, proteger contra la erosión y las inundaciones y preservar el clima. En el planeta estos ecosistemas representan el 6 % de los suelos y en Uruguay constituyen el 12 % del territorio nacional, es decir unas 2.099.349 hectáreas.
Algunos de los humedales que existen en Uruguay fueron reconocidos por el acuerdo de Ramsar, como los del Este, con una extensión de 431.536 hectáreas que se ubican al sureste del país y los de Esteros Farrapos e Islas del Río Uruguay, concentrados en el departamento de Río Negro con una superficie de 17.496 hectáreas.

Actividades
En Maldonado, se desarrollarán visitas guiadas, charlas y diversas actividades organizadas de forma conjunta entre la Dirección General de Turismo de la Intendencia de Maldonado y organizaciones vinculadas al tema. Todas las propuestas han despertado gran interés y muchas de ellas ya no tienen cupos.
Las mismas cuentan con el apoyo de la Dirección General de Turismo de la IDM en conjunto con el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Ambiente y SNAP, junto con el COA Punta del Este, Ecoturismo Laguna Garzón, Red Ánimas, Aguará popé y Fundación Lagunas Costeras

La Semana de los Humedales dará comienzo este jueves el 2 de febrero con propuestas didácticas para todo público y de forma gratuita, según se detalla en el siguiente cronograma:

Jueves 2 de febrero
COA propone una observación de aves en el Humedal del Parque Indígena con una duración de dos horas. Guías- COA Punta del Este – Gonzalo Millacet y Alejandra Pons.
Sendero del Humedal: comienzo a las 7.30 horas desde el Parque Indígena hasta el Mirador de aves.
Los cupos de 24 participantes dividido en dos grupos se encuentran agotados.
Recomendaciones: llevar botas de goma o calzado cerrado, protector solar, binoculares, sombrero o gorro, agua y/o frutas, repelente de insectos, ropa de colores no llamativos (acordes con la naturaleza).
Sitio de encuentro: Parque Indígena – Av. Aparicio Saravia
Cupos agotados

Viernes 3 de febrero
Ecoturismo de Laguna Garzón propone una recorrida con interpretación de ecosistemas, a las 17.30 horas.
Reconocimiento de ecosistemas e identificación de especies nativas de flora y fauna. Duración dos horas.
Sitio de encuentro: Ruta 10 Km 193 – El Caracol – Laguna Garzón.
Cupos agotados

Sábado 4 de febrero

Fundación Lagunas Costeras proponen hacer un paseo en bote y avistamiento de aves en Laguna Garzón.
Salida embarcada con charla introductora informativa sobre el Área Protegida, sus características y su importancia para la conservación.
Salidas: 8, 9.30 y 11 horas.
Cupos: 7 participantes por salida.
Recomendaciones: llevar gorro, protector solar, agua y binoculares.
Inscripciones: https://www.eventbrite.com/e/semana-de-los-humedales-laguna-garzon-tickets-523025281697

Domingo 5 de febrero
Los guardaparques del Área Protegida Laguna Garzón realizarán visitas guiadas por el Sendero Brazo de la Laguna Garzón, duración dos horas.
Sitio de encuentro: Ruta 10 Km 188, Laguna Garzón, a las 9 horas.
Reconocimiento de la biodiversidad de la Laguna Garzón, conocer la importancia ambiental del humedal.
Información: 092374035
Inscripciones: https://www.eventbrite.com/e/semana-de-los-humedales-laguna-garzon-tickets-523025281697

Domingo 5 de febrero – Red Ánimas ofrece Taller arte textil con Junco y Totora, de la mano de la docente Graciela Miller.
Propuesta: charla de sensibilización, de dos especies vegetales que se distribuyen en América del Sur, en esteros, humedales y pantano. Se informa sobre la importancia de reconocimiento, colecta, acopio de manera respetuosa con estos ambientes. Junto con la experimentación de muestras de técnicas ancestrales. Mientras tejemos podremos reconocer las aves que habitan el humedal con Robert Arriola “Chamaco”.
Duración 4 horas.
Sitio de encuentro: Parque Zorrilla – Pan de Pan de Azúcar
Horario: 8.30 y 16 horas.
Cupos agotados

Miércoles 8 de febrero
Los guardaparques del Área Protegida Laguna Garzón realizarán visitas guiadas por el Sendero del Bonete en Laguna Garzón.
Reconocimiento de la biodiversidad de la Laguna Garzón, conocer la importancia ambiental del humedal
Sitio de encuentro: Ruta 10 Km 193.200 Calle principal – El Caracol – Laguna Garzón (El Bonete), 8.30 horas.
Información: 092374035
Inscripciones: A través del siguiente link https://www.eventbrite.com/e/semana-de-los-humedales-laguna-garzon-tickets-523025281697

Viernes 10 de febrero
Aguará Popé propone a las 19 horas en Liga de Punta del Este una charla “La importancia de los Humedales del Arroyo Maldonado para el desarrollo del Turismo en la Región” con una duración de una hora y 15 minutos de debate con el público presente.
Información: 091 711 331
Inscripción: AQUÍ https://www.eventbrite.co.nz/e/entradas-humedales-de-maldonado-fundamentales-para-el-turismo-de-la-region-523156694757