Economía azul: divulgaron informe con oportunidades y recomendaciones para el cuidado del mar

El documento fue preparado por el Centro Mundial para el Seguimiento de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y GRID Arendal, con el apoyo técnico del consultor experto nacional Ian Ruiz

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divulgó un informe en el que evalúa la legislación uruguaya y hace recomendaciones para que el país impulse regulaciones que protejan la naturaleza y promuevan el desarrollo sostenible de la “economía azul”. Según el documento, existe un marco normativo sobre este tema, pero su implementación efectiva está limitada por “la falta de integración intersocial, el acceso limitado a financiamiento a largo plazo, el monitoreo incoherente y el incumplimiento de las regulaciones existentes”.
El documento fue preparado por el Centro Mundial para el Seguimiento de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC) y GRID Arendal, con el apoyo técnico del consultor experto nacional Ian Ruiz. Y forma parte de la Iniciativa de Economía y Crecimiento Azul Sostenible llevada adelante por la Oficina de la Coordinación Residente de Naciones Unidas en Uruguay (OCR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el PNUD y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el apoyo técnico de UNEP-WCMC y GRID-Arendal.
Con la evaluación se analizaron varios sectores que son o podrían ser en el futuro, importantes para el desarrollo de una economía azul uruguaya, uno de ellos el turismo, que es uno de los focos y fue identificado como prioridad para el desarrollo sostenible del país, ya que las zonas costeras son parte importante del sector turístico.

Recomendaciones
El informe hace varias recomendaciones sobre este tema, como por ejemplo desarrollar una política nacional que esté integrada a la economía azul sostenible, que funcione como una hoja de ruta. Es importante, en ese marco, apoyar el desarrollo de la misma y su implementación en el marco de políticas ya existente.
Para que se dé una distribución “justa y equitativa”, de los beneficios de la economía azul es importante que los procesos de toma de decisiones involucren de forma activa a diversos actores de la coordinación intersocial, menciona el artículo, para que se construya una base social sólida para abordar el tema.
El involucrar a las comunidades locales y a los usuarios del mar, como por ejemplo los pescadores artesanales o deportivos, las empresas turísticas y quienes utilizan las cosas con fines recreativos, en la planificación de las medidas de protección es importante, sostiene el documento. Esto puede ayudar a evitar conflictos y aumentar el cumplimiento de las normas.
También se recomienda mejorar el compromiso entre la administración y los pescadores artesanales y considerar, al momento de armar planes de desarrollo para el espacio costero, los conflictos de intereses de los diferentes usuarios. En este sentido se llamó a proteger los derechos de acceso para las comunidades locales y los pescadores artesanales, y evitar el desplazamiento de los usuarios existentes.
Al momento de crear políticas que aborden el tema se aconseja evaluar los beneficios monetarios y aquellos que no lo son, para que los beneficios de la economía azul sean equitativos para los usuarios. También, investigar opciones para asegurar que la economía azul de Uruguay brinde oportunidades a una amplia gama de actores podría respaldar la estabilidad económica y la prosperidad en general, en ese sentido, hacer un análisis detallado del sector turístico es algo importante.

Evaluación cuidadosa
Desde el PNUD se subrayó que los gobiernos deben prestar atención al momento de planificar nuevas actividades, teniendo en cuenta que se debe hacer una evaluación cuidadosa de los impactos socioambientales y los flujos de beneficios económicos que pueden tener. Para hacer esto se deben identificar ecosistemas, hábitats y especies que estén en situaciones críticas, para priorizar esfuerzos en su conservación y restauración.
Otras recomendaciones, que van en línea con la producción agropecuaria, son promover la agricultura de conservación, como base para una agricultura regenerativa, y vincular a ella las políticas y prácticas relacionadas con el marco normativo de una economía azul sostenible.
El informe del PNUD con la evaluación del país se puede leer completo en la web del programa: www.uy.undp.org. En el mismo se pueden ver las fortalezas y debilidades de Uruguay para desarrollar el tema.
“La brecha clave identificada para el desarrollo de una economía azul sostenible es la ausencia de un enfoque de gobernanza coherente para el océano y la costa de Uruguay”, sostiene el informe.