Edil del FA destacó las millonarias inversiones de la OSE para mejorar las redes y el saneamiento

A pesar de que el suministro de agua potable no es de resorte comunal, varias figuras del oficialismo salieron a la palestra pública para dar a conocer lo que ha hecho y hará el gobierno en la materia. El pasado martes en el legislativo comunal, el edil de la lista 738, Leonardo Delgado, realizó un alegato en defensa de la gestión gubernamental en materia de agua y saneamiento, mientras hoy martes será la propia intendente Susana Hernández quien brinde información sobre el tema. En los últimos días, otras figuras del FA han recordado que no hace muchos años se concretó la obra del saneamiento que, entre otras cosas, evitó que las aguas servidas de Pan de Azúcar siguieran volcándose a la laguna.

“Hoy vamos a hablar del mismo tema que vienen hablando todos, porque es lo que está de moda”, ironizó Delgado el pasado martes al pronunciarse sobre la situación. “Pero vamos a hablar de algunas cosas que se vienen haciendo por parte de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE, Maldonado. Tenemos que informar de lo que se ha hecho, de las inversiones que se vienen realizando en este departamento con el agua del Estado y no con el agua privatizada, sin poner la excusa de que se privatiza para traer el saneamiento y después

hay que sacar a la empresa porque no cumplió, y que tuvo que venir el Gobierno del Frente Amplio para cumplir con algunas cosas. Y eso no lo decimos sino que lo hicimos y nos comprometimos y lo seguimos haciendo”, afirmó.

Delgado brindó “algunas cifras” que la UGD invirtió “desde su creación” para mejorar el servicio en el departamento. “Se han invertido unos U$S 130.000.000, de los cuales U$S 5.000.000 fueron para obras de agua potable; para obras de saneamiento fueron U$S 125.000.000, de los cuales para plantas de tratamiento y pozos de bombeo fueron U$S 100.000.000 y para ampliación de las redes y sustitución de conexiones fueron U$S 25.000.000”, explicó.

Redes

Delgado dijo que “las conexiones de agua potable se incrementaron de 18.000 a 71.000”, mientras que “las conexiones de saneamiento se incrementaron de 17.000 a 40.000. Estos valores expresan que las nuevas conexiones al agua y al saneamiento alcanzan un orden de 100.000 habitantes en todo el departamento. Y también que la cobertura de redes de saneamiento pasó de 43% en el 2005 al 56% en el 2014, redes en las cuales también se invirtió por parte del gobierno del Frente Amplio y de la UGD”, afirmó.

“Estos valores expresan la nueva población servida con agua y saneamiento, pero también en redes: la longitud de redes de agua potable se incrementó de 226 a 1.450 kilómetros en la actualidad, lo que quiere decir que se aumentó significativamente. La longitud de redes de colectores de saneamiento se incrementó en el 2014 de 134 a 590 kilómetros. En este caso, se tiene un 30% de incremento de colectores respecto a lo que se tenía en el 2005”, aseguró.

Delgado añadió que “desde la creación de OSE-UGD, los servicios de agua potable y saneamiento han tenido una mejora sustancial en la población servida y fundamentalmente en el tratamiento y disposición final de efluentes en los sistemas de Maldonado, Punta del Este y ahora Piriápolis. Este aspecto tiene gran importancia y repercusión positiva en el ambiente natural costero marítimo. Se extendieron redes de saneamiento en San Carlos, Maldonado, Punta del Este, Piriápolis y Pan de Azúcar, dentro de la gestión directa de OSE y la Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado”, indicó.

“En cuanto a las redes de agua potable, también se produjo un importante incremento y se logró sustituir diversas tuberías, produciendo una mejora inmediata en la distribución del agua potable”, agregó.

La cuenca

El legislador recordó, asimismo, que “se creó la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce para preservar la fuente de agua de esta laguna, para potabilizar y alimentar todo el sistema. OSE-UGD integra la Comisión de Cuenca, que muestra un muy buen desempeño en la articulación de instituciones públicas y la concreción de la participación de diversos actores sociales de gran trascendencia para encarar el cuidado de la fuente del agua”.

“Ahí tenemos como instituciones públicas al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a la Intendencia y a OSE. Los tres actores restantes son los vecinos organizados, dentro de los cuales contamos con los productores rurales, con la Universidad de la República y con representantes de la Junta Departamental, que la compañera edila decía el otro día que no era obligatorio que la integráramos, pero el intendente De los Santos dispuso que los miembros de la Junta Departamental también estuviéramos representados”, explicó.

Por otra parte, aseguró que esta comisión “ha venido marcando una serie de acciones y se dispone, en la actualidad, elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial para definir las actividades que se permitirán dentro de la cuenca y de qué forma desarrollarlas, así como identificar las limitaciones y eventualmente las prohibiciones de las acciones que puedan conducir a un deterioro excesivo de la Laguna del Sauce”, añadió.