Edil Javier Sena propuso adoptar medidas para regular obras en construcción

obra4

Tras lamentar la falta de fuentes de trabajo que experimenta el sector de la construcción en la actualidad, el edil nacionalista Javier Sena propuso el pasado martes regular las autorizaciones de tal modo que cada año se mantenga un similar número de empleos. A su juicio, esta medida terminaría con los abruptos altibajos que genera el flujo o el retiro de capitales y moderaría algunos serios problemas sociales que genera la desocupación.

“Hoy queremos expresar nuestra preocupación sobre varios temas que cotidianamente nos angustian y también plantearemos sus posibles soluciones. Estamos en una situación delicada en cuanto a trabajo en la zona, ya que la mayor parte de los trabajadores relacionados con la construcción están sin trabajo. Según información que tenemos ‒y que es de conocimiento público‒, desde 2003 a 2012 hubo un promedio de treinta mil personas relacionadas directamente con el trabajo de la construcción, entre peones, medio oficiales, capataces, etc.”, comenzó.

“Todos conocemos los vaivenes que sufre este departamento: cuatro o cinco años de trabajo y después llegamos a mínimos como los actuales, que generan mucha preocupación y desarraigo cuando la gente se tiene que ir a buscar trabajo a otro lugar, separándose de los padres, iniciándose una serie de problemas de difícil solución”, agregó.

Sena dijo que “hoy, según información pública, hay unas cuatro mil personas trabajando directamente en el departamento” en diversas obras, al tiempo que “hay unos veinticinco mil desempleados en general”, Asimismo, estimó que el actual parate ha dejado “a familias enteras sin trabajo, con los graves problemas que esto conlleva: más asentamientos, más pobreza, niños que no pueden ir a clase, en muchos casos hambre, drogadicción, etc. Necesitamos trabajo estable y bien remunerado, viviendas dignas, que los chicos puedan estudiar, que puedan tener las posibilidades que hoy no tienen”, sentenció.

“Limitar el metraje”

Sena admitió que el gobierno departamental “ha generado incentivos para la inversión”, lo que “sumado a incentivos del gobierno nacional en la rebaja de algunos impuestos” ha hecho que “los inversores encuentren atractivo comenzar con algunas propuestas de propiedad horizontal. Estos proyectos se encuentran en la Junta Departamental y otros llegarán en los próximos días ‒es la información que tenemos”, indicó.

De todos modos, y considerando la necesidad de no “perder la profesionalización” de la mano de obra del sector, propuso legislar para crear “trabajos estables” en la construcción.

“Hacemos la siguiente propuesta: solicitamos que se apruebe un proyecto que regule la actividad de la construcción en el departamento y en especial en la zona de Punta del Este. Se propone limitar el metraje a construir por año ‒en la zona que la ordenanza autoriza‒ y la construcción de edificación en altura. No se incluirá en esta reglamentación la propiedad horizontal menor a diez unidades habitacionales por padrón. También quedan exentos de esta limitación ‒no están incluidos‒ los hoteles, los apart hotel y los condo-hotel”, informó.

“Planteamos que la Intendencia apruebe y permita la construcción de un máximo de 100.000 metros cuadrados por año en dicha zona, dejando liberado el resto del departamento y promoviendo la construcción en las restantes zonas. Para dicha aprobación se tomarán los proyectos por orden de llegada a la Dirección de Urbanismo y los restantes proyectos se podrán construir en años siguientes”, agregó.

El edil nacionalista alegó que “esta medida se viene realizando en varios países con muy buenos resultados y se trata de que se mantenga de forma constante la cantidad de jornales y la actividad comercial permanente”.

Sena añadió que “con esta medida se tratan de solucionar varios inconvenientes que hoy tenemos en la zona; en Punta del Este existe un sobrestock de viviendas en propiedad horizontal, con una difícil colocación de venta a propietarios finales. Los problemas existentes en el tránsito son cada vez mayores y de difícil solución. Todos los que vivimos en este departamento vemos las aglomeraciones que hay en determinados horarios y cuando llega la temporada se agrava mucho más”, añadió.

Descomprimir

Por otra parte, el edil también propuso “generar actividades de progreso y de sustentabilidad en zonas deprimidas del departamento” con el fin de “descongestionar la zona de Punta del Este”.

“Tenemos conocimiento de que algunos técnicos han estudiado la posibilidad y se debería cambiar la ordenanza en algunas zonas del departamento de Maldonado y pongo como ejemplo lo siguiente: se propone que al Este del Arroyo Maldonado, en el Balneario Buenos Aires, sobre la franja costera, se implementen cuatro niveles ‒planta baja y tres niveles superiores‒; que dicha ordenanza sea similar a la que hoy tiene la Rambla Claudio Williman, con tierras no menores a 1.500 metros, un FOS del 30% y un FOT de 1.2”, sugirió

“También se propone cambiar la ordenanza de las zonas Ocean Park y Sauce de Portezuelo, zonas que desde que las conocemos siguen estancadas; se debería cambiar la ordenanza permitiendo edificar sobre la Ruta Interbalnearia y sobre la costa, con edificación baja de cuatro plantas, en tierras con un mínimo de 1.500 metros cuadrados, también un 30% de FOS y 1.2 de FOT”, agregó.

Sena también comentó que “en Piriápolis hay varias zonas deprimidas sobre la costa que pueden ser reactivadas generando zonas de propiedad horizontal y también edificaciones de cuatro pisos. Las zonas a modificar estarán relacionadas a una consulta a la Alcaldía de la zona, buscando que sea una zona al Este y otra al Oeste de dicha ciudad; con las mismas características de edificación de cuatro plantas, con áreas importantes de tierra no menores a 1.500 metros cuadrados, 30% de FOS y un FOT de 1.2”.

“Otra zona factible para modificar es la zona de los barrios de Maldonado; modificar la ordenanza en barrios urbanizados cercanos al centro de la ciudad, que posean saneamiento y demás servicios, a propiedad horizontal de cuatro pisos con tierras no inferiores a 1.000 metros cuadrados. Ejemplo: barrios Sarubbi, Rivera, Lavalleja y Odizzio. Con esta medida lograremos que la ciudad no se siga extendiendo en forma horizontal, con los problemas que esto acarrea. Con estos cambios, señor presidente, ayudaríamos a generar trabajo en nuestra zona, generar progreso y nuevas zonas de inversión, en vez de seguir masificando la zona de Punta del Este, que hoy está sobresaturada”, agregó.