Durante su participación este viernes en un encuentro sobre salud sexual y reproductiva, que se realizó en la ciudad de Maldonado, la doctora Susana Cabrera, del programa nacional de VIH SIDA aseguró que cada día en el país se realizan alrededor de tres diagnósticos nuevos de VIH. La especialista dijo que el VIH es “menos transmisible” que otras enfermedades venéreas, pero recordó que tener relaciones sexuales sin preservativo incrementa enormemente el riesgo de contraer el virus.
Cabrera dijo que “se multiplicó por varias veces el número de pruebas que se hacen por año en el país. Esto, de alguna manera, nos ha permitido que estemos llegando a más diagnósticos. ¿Qué es uno lo que espera? Hay una estimación que habla de que habría un treinta por ciento más de personas que tienen VIH que no lo saben todavía. Esas personas, si no saben que tienen VIH, no van a usar preservativo. Es poco probable que lo usen y es una fuente de transmisión. No es una enfermedad muy transmisible como lo es la sífilis”, explicó.
En el Uruguay hay alrededor de 14 mil personas con VIH, aseguró. “De todas maneras es una infección en la que si no se usa preservativo luego de varias exposiciones el riesgo va en aumento”, afirmó.
Cabrera recordó, de todas formas, que las enfermedades de transmisión sexual más fáciles de contagiar son las más comunes, como la gonorrea, entre otras, que se tratan con antibióticos. “El VIH es de las menos transmisibles. No quiere decir, entonces, en cada relación sexual que tenga VIH va a estar transmitiendo. El riesgo o la probabilidad de transmisión depende del tipo de práctica sexual pero uno entre un uno y un máximo cinco por ciento, dependiendo de la práctica sexual. Con el bajo uso del preservativo que hay en nuestro medio y el mundo sería una enfermedad mucho más generalizada”, agregó.
Plan sencillo
Cabrera sostuvo que la expectativa de vida de las personas con VIH, siempre y cuando la enfermedad sea diagnosticada antes de los tres años de contraída, es la misma que la población sin VIH. “Siempre y cuando se cumpla con el tratamiento, que se simplificó mucho en cuanto al número de pastillas. En lugar de nueve pastillas por día ahora es una sola o un máximo de tres diarias. Es un plan bastante sencillo”, añadió.
“Lo que aumenta son los nuevos diagnósticos de VIH. Se hace muchísimo esfuerzo para que haya más acceso al diagnóstico. Lo que teníamos como característica hasta tres o cuatro años atrás era que las personas se diagnosticaban cuando ya estaban con la enfermedad de manera avanzada. Tenía que haber una sospecha clínica para que se hiciera el diagnóstico en general o en una proporción importante”, explicó.
La funcionaria insistió en la necesidad de que las personas tengan un mayor acceso al diagnóstico para que la gente pueda hacerse la prueba cuando y donde quiera.
“Para eso hay que tener insumos que son las pruebas rápidas. Y tener equipos de salud capacitados para poder hacer la prueba. Esto ha llevado a que se haya aumentado en un cuarenta por ciento las pruebas diagnósticas de VIH que se están haciendo en los últimos tres años. Es un gran esfuerzo que se está haciendo y se hace porque hay una razón: cuanto antes se diagnostiquen las personas y cuanto más personas estén diagnosticadas antes van a acceder al tratamiento. En este momento el VIH es una enfermedad crónica siempre y cuando la persona se diagnostique y esté tratado. Entonces, sí hay más diagnósticos por año. Andamos en los dos mil diagnósticos pero porque las personas se están diagnosticando antes. Como es una infección que no da síntomas, generalmente, pueden pasar diez años hasta que la persona empieza a tener síntomas de la enfermedad. y son diez años que está transmitiendo la infección. Si nosotros no incorporamos el diagnóstico de la forma más accesible vamos a estar llegando tarde. Se está incorporando como en el caso del embarazo desde ya hace algunos años. Ahora se está recomendando que las parejas de las mujeres embarazadas también se hagan la prueba de VIH. Se está promoviendo mucho entre los adolescentes y en los jóvenes las pruebas de diagnóstico. Pero que sean más accesibles. Que no sea todo un trámite hacerse la prueba de VIH”, añadió.