Estacioneros de todo el país no aceptarán más tarjetas en ningún momento del día

est.nafta1

La pulseada que iniciaron vendedores de nafta de Maldonado cuando dejaron de aceptar tarjetas de crédito para pagar los combustibles se hará extensiva a todo el país. Según se sabe, este tipo de medidas se han estado adoptando en protesta por la ley de inclusión financiera, que se pretende plebiscitar, y por las altas comisiones que cobran los emisores de tarjetas, que son muy superiores a las que rigen en otros países del área.

Ahora la Unión de Vendedores de Nafta anunció que en ninguna estación del país será posible pagar con tarjetas de crédito y de débito tampoco entre las 6 y las 22 horas. En un principio la medida regía solo de noche y de madrugada.

La decisión fue dada a conocer ayer por José Pereyra, presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, quien dijo a FM Gente que apunta a combatir la ley de inclusión financiera. Asimismo, anunció que las gremiales empresariales aguardan reunirse con el Ministerio de Economía y descartó que hayan cortado el diálogo con el gobierno.

Pereyra señaló que la medida, que regirá a partir del 1º de abril, “da batalla a esta ley que nosotros denominamos de ‘exclusión financiera’ para los uruguayos y de ‘prisión financiera’ para el comercio”.
El titular de CEDEM estuvo recientemente en Buenos Aires para participar en una reunión con las gremiales del comercio de Argentina y analizar la situación de las tarjetas de crédito a nivel regional. En la Argentina ya se alcanzó un acuerdo para bajar paulatinamente los aranceles que cobran las tarjetas.
“Fuimos invitados por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa y fuimos recibidos también, lo que fue muy importante, por el presidente de la Cámara Argentina de Comercio”, que es un empresario que tiene casa en Maldonado y un gran afecto por este departamento, dijo Pereyra. Además, explicó que lo que se firmó en Argentina fue un acuerdo “entre partes para la baja de aranceles” entre la gremial de los comerciantes y la de las tarjetas de crédito, “sin la intervención del gobierno”. En el caso de las tarjetas de crédito, el arancel irá bajando hasta llegar al 1,8%, y hasta el 0,8% en las de débito, en 2021, señaló. Por otra parte, destacó que en Uruguay se cobra el triple de lo que se cobra de arancel promedio en el mundo.

Dialogar
En cuanto al presunto corte de diálogo con el gobierno, que habían señalado las autoridades, Pereyra señaló que fue la CEDU (la Confederación Empresarial del Uruguay) que tomó esa decisión porque no obtuvo ningún resultado negociando, aunque negó que el diálogo con las cámaras empresariales del Este esté cortado.
Por otra parte, anunció que en varios países ya se está trabajando un proceso de bancarización con un programa “que no tiene costos ni para el usuario ni para el comerciantes, con sistemas alternativos a las tarjetas de crédito”.
“Nosotros estamos esperando que se nos cite a una reunión. Van a ir todos nuestros técnicos y van a llevar toda la información que no tiene el Ministerio de Economía”, indicó. Por otra parte, comentó que las gremiales argentinas ofrecieron enviar sus expertos para presentar los avances que se han registrado en este tema a nivel regional e internacional.
Por último, adelantó que se van a entablar contactos por este asunto con la cámara comercial de Brasil y dijo que se están haciendo gestiones con gremiales de otros países, con el respaldo de sus colegas de Argentina.