Femicidios: trabajarán en “un cambio cultural que centre el valor cotidiano en la dignidad humana”

abuso

Aunque hasta ahora no se ha realizado ningún estudio serio sobre el fenómeno del crecimiento del asesinato de mujeres, Presidencia de la República dio por sentado que todos han sido casos de “violencia basada en género”.

La Secretaría de Derechos Humanos de la repartición difundió ayer un documento “Violencia de género, derechos humanos y cambio cultural”, según el cual todo se debe a un problema de “machismo” e incluso de “cultura patriarcal”, aun cuando es sabido que los usos y costumbres hoy en día son infinitamente más liberales que los que existían hace apenas 40 años. De todos modos, el comunicado anunció que se comenzará a trabajar “para poder encauzar el cambio cultural y avanzar hacia la eliminación de este tipo de violencia”.

“Ante la preocupante situación de la muerte de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas varones, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República entiende necesario plantear la necesidad de ocuparnos del tema y reflexionar sobre las condiciones de violencia que nos interpelan como sociedad”, indicó.

“Las violencias hacia las mujeres, niñas y niños, así como hacia las personas en condición de vulnerabilidad en la sociedad, son expresión de estructuras de dominación y desigualdad que manifiestan una cultura patriarcal y machista”, sentenció. “Asumir que es así, es un paso para empezar a cambiar. Las múltiples iniciativas estatales y de la sociedad civil no bastan sin un cambio cultural que centre el valor cotidiano en la dignidad humana”.

“Forma cultural”

La secretaría indicó que “los homicidios de mujeres por el hecho de ser tales, son femicidios, y esto trasciende lo meramente jurídico o nominativo. Supone una forma cultural que parece naturalizarse y que demanda cambios tanto en lo subjetivo como en lo material e institucional. Cambios que reclaman promover nuevas formas de resolver conflictos y pautas de convivencia e revertir los mecanismos reproductores de la desigualdad e inequidad”, indicó.

La secretaría agregó que “el proyecto de ley integral contra la violencia de género a estudio del Parlamento, reconoce la violencia basada en género como una violación a los derechos humanos que implica además, una discriminación por razón de género. Es la expresión normativa e institucional necesaria para poder encauzar el cambio cultural y avanzar hacia la eliminación de este tipo de violencia”

“El proyecto referido incorpora una mirada holística para combatir las distintas violencias. No solo tipifica el delito de femicidio, sino que también promueve formas de prevención de la violencia, protección, apoyo y empoderamiento de las víctimas, proponiendo un abordaje integral de la situación. Esto implica una articulación estatal coherente en sus estrategias, acciones y un compromiso ciudadano consecuente para el abordaje del fenómeno que nos corresponsabilice”, agregó.

La Secretaría de Derechos Humanos agregó que mañana 24 de marzo organizará una actividad centrada en la temática “Cambio cultural, derechos humanos y violencia de género”, en la que propondrá “una reflexión crítica y constructiva desde los distintos ámbitos institucionales y sociales”.