Grupos del FA proponen a la Mesa Política documento para “cambio de rumbo” departamental

 

En la noche del jueves pasado, durante la última sesión de la Mesa Política del FA, el diputado Oscar de los Santos, en nombre de los sectores integrantes del Espacio 738 y de Amanecer Frenteamplista, presentó un documento para que la fuerza discutiera la necesidad de reclamar un cambio de rumbo al gobierno departamental. El documento, que la fuerza política envió a los medios de prensa, consta de 4 puntos y aborda lo más importante de lo que incumbe a la gestión comunal:
En el primero se analiza la ejecución de los años de gobierno a la luz de los resultados de la Rendición de Cuentas de 2016 y lo que se observa de los ejercicios 2017 y 2018, “concluyéndose que las tendencias del manejo económico y financiero del intendente Enrique Antía, aumento de los Servicios Personales -impulsado por el incremento en cargos de confianza, los ascensos discrecionales y subrogaciones y los ingresos directos del Intendente-, el aumento de los gastos de funcionamiento y descenso de la inversión con incremento del déficit acumulado”, “hacen prever problemas mayores, aumentados por la decisión del Intendente de hacerse votar un aumento de la capacidad de endeudamiento de la Intendencia, convirtiendo la anuencia transitoria para la financiación del Centro de Convenciones (ya terminado y pagado) en una anuencia común hasta el fin de su período y situando el total del endeudamiento autorizado en 2.091 millones de pesos equivalentes a 70,5 millones de dólares al 31 de diciembre de 2016, cifra que representa nada menos que el 39,2 % de la recaudación total de ese año”.

Obra nacional
En el segundo punto se establecen un conjunto de obras e inversiones realizadas, en ejecución y otras a concretarse por el Gobierno Nacional, con una cifra cercana a los 200 millones de dólares. El escrito afirmó que “OSE rondará los 50 millones dólares, el MTOP 80 millones más, ANEP otros 28 millones, 13 millones del MVOTMA, casi 6 millones del MSP, más 1 millón 700 mil de Hidrografía, sin contar otros Ministerios o Entes”.
En el tercero se realizan una serie de propuestas de inversiones a realizar en el departamento: “La Capuera (con una UTU recién inaugurada) y Balneario Buenos Aires, son lugares que tendrán una cobertura cercana al 50% de saneamiento. Proponemos llegar a ese porcentaje y desarrollar obras en pluviales, cordón cuneta, pavimento y alumbrado, al igual que los barrios al norte de la ciudad de San Carlos”.
“Con respecto a Vivienda se propone la necesidad de inversión en compra de tierras para viviendas, en infraestructura de servicios y en mejoramiento de las estructuras deportivas y culturales, y se propone dotar de servicios a las cooperativas adjudicatarias de tierras, para que puedan presentarse ante el MVOTMA, como asimismo al resto de los terrenos en urbanización al Norte de Cerro Pelado”.
“Tomando en cuenta que ANEP va a construir liceos al este de la ciudad de Maldonado y otro en Cerro Pelado; que se va a ejecutar la obra con el troncal de saneamiento noreste paralelo a la perimetral, para eliminar definitivamente la planta del barrio La Candelaria y que a su vez se va a regularizar el Barrio San Antonio IV por el MVOTMA, se propone complementar estas inversiones financiando y subsidiando más activamente para una solución a las 128 familias de promitentes compradores de Maldonado Nuevo. A su vez, el completar el amoblamiento del Teatro de ese mismo barrio; ejecutar la obra de la piscina allí prevista en el proyecto de Nuevas Centralidades y la imprescindible inversión en la solución de pluviales en Cañada Bambú y calle Zitarrosa”, indicó.

Cerro Pelado
El documento agrega que “la centralidad de servicios deportivos y culturales en el Cerro Pelado, hace necesaria la construcción de un nuevo Teatro y Casa de la Cultura, que permita atender una zona que hoy tiene piscina, Polideportivo, UTU, Policlínica, Escuela, Centro CAIF y que tendrá Liceo nuevo. El desarrollo de nuevos barrios en ese entorno, justifica largamente esta propuesta.
Además, se plantea necesidad de un cronograma de ejecución del realojo del asentamiento El Placer y el plan definitivo para el Barrio Kennedy. Esto debería ser acompañado por la finalización de la Perimetral hasta el puente de La Barra, la licitación de espacios para centros comerciales sobre la ribera del arroyo, poniendo en valor el Eje Aparicio Saravia, aportando así otras zonas para el desarrollo de la construcción. Se recuerda que fue aprobada la Ley 19.566 de Zonas Francas para parques temáticos, el 8/12/17 y se propone que la zona del Parque El Jagüel debe ser promovida como un polo para la industria audiovisual.
También se plantea culminar la obra de Avda. del Mar hasta Playa Brava y ensanchar Pedragosa Sierra entre Isabel de Castilla y Alonsopérez, por razones de conectividad y tráfico urbano.
“El tratamiento en el Parlamento de la Ley de Parques Industriales y el interés que la IDM dice ha manifestado algún privado en Pan de Azúcar, nos obliga como Departamento, a pensar en terminar los trámites de aprobación en DINAMA, el MIEM y realizar las obras de saneamiento, luz, agua y caminería en el Parque de dicha ciudad”, agrega el documento. “Las inversiones anteriormente expuestas generan empleo y permiten darle continuidad a una estrategia de desarrollo integral. Planteamos que se complementen dichas obras, con un Plan de Veredas en las urbanizaciones y barrios consolidados del departamento”, añadió.
El escrito también propone actualizar por IPC los aportes a CEREMA y que se ayude a la Fundación Juana Guerra a amortizar la deuda de la construcción de su centro. “Allí existen talleres que atienden personas con discapacidades y disponen de 6 habitaciones con 3 camas c/u, para la residencia de personas en esta condición y sin soporte familiar”, señaló. Finalmente se reclama el cumplimiento del art. 100 del Decreto 3937 de12/07/2016 que obliga a destinar un cupo del 10% en los programas de vivienda a mujeres jefas de hogar o personas víctimas de violencia doméstica.

Obras barriales
En el cuarto punto, el escrito detalla “una serie de fuentes de financiamiento para redirección de gastos propuesta: a) Fondos FDI con 3, 2 millones de dólares por año; fondos PDGS con 2,5 millones de dólares para La Capuera y 500 mil para Balneario Buenos Aires para el año 2018, más 3 millones de dólares para el 2019 y otros 3 más para el 2020, como algunos de los recursos que distribuye la OPP.
Ahorro en cargos de confianza, ascensos discrecionales e ingresos directos: más de 82 millones de pesos en 2017, y serán cifras crecientes en los años 2018 al 2020
Retorno por Mayor Valor existente y a cobrar. La cuenta del BROU del Fondo de Gestión Territorial al cierre de 2016 tenía un saldo de $ 17:359.471,39. La exoneración del 100% dispuesta por el gobierno actual para los ejercicios 2016 y 2017 caducó el 31 de diciembre de 2017 y en el ejercicio 2018 es del 50%, para volver a 0% desde 2019 en adelante, lo que arroja nuevos ingresos disponibles .
Cuotas de viviendas de interés social que alcanzaron en 2016 la suma de 21,8 millones de pesos, creciendo con respecto al 2015 casi un 16% (por encima de la inflación de 9,44%), y recaudando casi un 25% más de lo Presupuestado para ese año. Es esperable para el 2017 y 2018 también un crecimiento superior a l IPC.
Además, señaló que “el crecimiento de la recaudación en valores corrientes y constantes agrega otra fuente de recursos. En efecto, la recaudación anual de todos los conceptos que se cobran en la planilla de la Contribución aumentó más del 14% en el año 2015, respecto al 2014, y también más del 14% en el año 2016 respecto al 2015. Con índices de inflación anuales menores al 9 y al 10% esto representa un incremento promedio real del 5% anual en esos años 2015 y 2016, que representaron 126 millones y 108 millones de pesos adicionales en cada uno de esos años”, indicó.

Mayor recaudación
Según el documento, “para el año 2017 cabe prever un incremento de esta cifra, por los aumentos producidos en los mínimos de varios ítems de la planilla, y los reaforos producidos, y para el ejercicio 2018 se ha anunciado por la Dirección de Hacienda un 7,5% de incremento global de la recaudación de enero respecto al mismo mes del año anterior, y un incremento de la recaudación de Contribución del 10,5% respecto al mismo mes de enero del año anterior, lo cual, de proyectarse al conjunto del año vuelve a marcar la tendencia de incremento real de la recaudación por encima de la inflación, y constituye otra fuente de financiación para esta redirección del gasto municipal que se reclama”.
El escrito también alude a “la utilización de los fondos de vivienda que no se usarán en la construcción. El Presupuesto quinquenal asignó casi 700 millones de pesos de recursos propios a construcción de viviendas a valores de 2015. Desde 2017 a 2020 quedan más de 590 millones a valores de 2015 (733 millones a valores corrientes de cada año). En 2017 los recursos propios a gastar serían de 318 millones de pesos y es de prever una ejecución menor al ejercicio anterior en construcción de viviendas. Similar panorama se presenta para el trienio 2018-2020: el propio gobierno NO ha anunciado proyectos de construcción de viviendas y de hecho no ha presentado ningún programa al MVOTMA”, concluyó.