Hay preocupación ante la próxima finalización de la moratoria nacional del Fracking

Diversas organizaciones enviaron una carta a los ministros de Industria Energía y Minería y de Medio Ambiente

Diversas organizaciones enviaron a los Ministros de Industria Energía y Minería y de Medio Ambiente, una carta en la que les solicitan que se mantenga la prohibición del fracking tal como lo dispuso la Ley 19585.
Las organizaciones solicitan se tome en cuenta la profusa evidencia científica existente a nivel internacional sobre los impactos económicos, sociales y ambientales del fracking, muy especialmente en la salud humana de las poblaciones vecinas a las perforaciones. Dado que la Comisión Nacional de Evaluación Científica yTécnica del Fracking tuvo una tardía conformación, las organizaciones consideran que deben tomarse medidas urgentes para mantener la prohibición de la técnica de fracking.

A continuación la carta dirigida al ingeniero Omar Paganini, y a Adrián Peña:
Las organizaciones abajo firmantes, que hemos tenido activa participación en los esfuerzos para evitar que se utilice la técnica de Fracking en nuestro país, impulsando y apoyando los proyectos de ley para su prohibición nacional y las prohibiciones departamentales vigentes en Artigas, Paysandú, Rocha, Salto y Tacuarembó nos dirigimos a Usted para expresarle nuestra profunda preocupación ante la cercanía de la finalización de la moratoria nacional del Fracking dispuesta en la Ley 19585. Ya en la exposición de motivos de la citada ley quedaron claros los graves inconvenientes de esa técnica, que de ponerse en práctica en nuestro territorio pondría en riesgo los recursos hídricos, especialmente los subterráneos, del Uruguay y de la región, cómo el Acuífero Guaraní.
En la ley se dispuso la creación de una Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT) del Fracking que tuvo una tardía conformación La función más relevante que debió tener esta comisión era relevar la evidencia científica existente a nivel internacional, que a esta altura es muy amplia y sólida, sobre los impactos económicos, sociales y ambientales del Fracking, en especial en la salud humana de las poblaciones vecinas a las perforaciones.
Ahora, cuando los plazos de la ley se agotan entendemos necesario y solicitamos a ustedes que, más allá del trabajo de la comisión, se tomen medidas urgentes para asegurar la continuidad de prohibición dispuesta en el Artículo 1º de la Ley 18585 a la espera de culminar el trámite que se dispuso para el informe de esa comisión.
Los saludan atentamente, Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS) Comisión Rivera por la Vida Sustentable y el Agua Ecoguardianes de Artigas Grupo Gensa Paysandú Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) Paysandú Nuestro Tacuarembó Por el Medio Ambiente

Imagen: UDELAR

1 COMENTARIO

  1. La evidencia de la inocuidad del procedimiento es enorme, indiscutible, ya que a los países que hacen fracking les va bien. Tal vez la campaña anti fracking sea promovida por empresas y países petroleros, que la perciben como una amenaza.

Comments are closed.