El director de la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD) de la OSE, ingeniero Jorge Hourcade, negó que Maldonado tenga la tarifa de agua potable más cara del país. Tras la novedad conocida a través de Correo de Punta del Este y de El País, Hourcade fue entrevistado por FM Gente sobre el particular, momento que aprovechó para realizar algunas precisiones sobre el costo del servicio y el destino que tienen los ingresos del ente en el departamento.
En principio, el jerarca informó que en las primeras semanas de 2015 se han superado “los picos históricos” de consumo de agua. Hourcade atribuyó la situación al aumento de la temperatura y al incremento en la afluencia de turistas, sobre todo los fines de semana. “Hemos superado los picos históricos y tenemos valores cercanos a los 100.000 metros cúbicos de consumo por día, que son de pico absoluto”, comentó. De todos modos, precisó que algunos números pudieron estar influenciados por roturas o reparaciones en las redes de abastecimiento.
El jerarca fue consultado luego sobre el alto costo de las tarifas del ente en el departamento. Al respecto, afirmó que no se debe generalizar y enfatizó que OSE no toma a Maldonado “como una unidad al margen de todo el país”. “Existe una tarifa de zona balnearia más cara que la tarifa ‘resto’ pero no se puede afirmar que el departamento es el que paga la tarifa más cara de todo el país”, remarcó.
“La tarifa alta que paga la zona balnearia del departamento – concepto que se aplica en otros departamentos-, responde a la singularidad de que la infraestructura de OSE para agua y saneamiento enfoca y apunta a satisfacer demanda pico. Se dan en un período menor, como mucho de dos meses, y luego la infraestructura queda ociosa. Esto representa un encarecimiento para la administración, que es lo que recoge el concepto de zona balnearia”, explicó.
De aquí para allá
Hourcade también aclaró que Maldonado no es el único departamento superavitario del país y admitió que con su excedente se pagan mejoras en otras partes del país. No obstante, recordó que se aplica un concepto de solidaridad similar al que es usual en el propio departamento con la recaudación de la Contribución Inmobiliaria: lo que se capta en la zona costera sirve para atender necesidades de otras localidades con menos ingresos.
“La gente que paga de una forma diferente debe entender que esa contribución apunta a atender la excepcionalidad del servicio en cuanto a infraestructura y, por otro lado, el ser consciente de que estamos siendo solidarios con el resto del territorio nacional para que habitantes de lugares alejados –con costos muy altos por persona- puedan tener el abastecimiento”, señaló.
Asimismo, afirmó que el incremento de OSE fue de 9,2% para todo el país en ambas tarifas, por lo cual otras cifras manejadas por la prensa “son inexactas”. Por otra parte, negó que la contratación de empresas para repartir facturas o realizar la lectura de consumos encarezca los costos. “La percepción de que se paga más no la comparto. Se paga más porque se gasta más, pero no por elementos escondidos que no están bajo control de OSE y que contribuyan a mayores costos en la tarifa”, concluyó.