Lanzaron becas para que emprendedores aprendan inglés comercial

Unos 300 emprendedores de todo el país podrán aprender inglés de forma gratuita mediante un programa de becas de Sembrando, el programa de Presidencia de la República enfocado en el desarrollo del emprendedurismo

Esta, la tercera edición del programa de becas, apoyado por la Alianza Uruguay – Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, se lanzó este martes 28 de marzo en la Torre Ejecutiva, con la presencia de la fundadora de Sembrando, Lorena Ponce de León, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, integrantes del programa, la embajada y el BID.
“Sembrando inglés comercial” es una iniciativa que durará desde mayo hasta setiembre, con clases virtuales, de tres horas semanales, algunas en vivo y otras de forma asincrónica.
Quienes quieran solicitar una beca tendrán tiempo de hacerlo hasta el 16 de abril. Los requisitos para acceder al llamado son: ser emprendedor o tener espíritu emprendedor, ser mayor de edad, contar con el bachillerato completo o con hasta cuatro materias previas, y no tener conocimientos de inglés o tener conocimientos básicos.
El curso se dividirá en dos módulos y al final de cada uno se expedirá un certificado a los participantes que hayan asistido la menos al 80% de las clases sincrónicas y un 80% de las actividades asincrónicas. Quienes cumplan con esos requisitos en los dos módulos recibirán un diploma.

Negocios internacionales
“Estamos tratando de generar un nuevo perfil del emprendedor uruguayo”, dijo la directora ejecutiva de Sembrando, Andrea Bellolio, durante la presentación de las becas. Y la formación en este idioma es parte de eso, explicó, lo que va en línea con la posibilidad de internacionalizar los negocios y poder exportar productos y servicios.
Bellolio explicó que en el tiempo que se ha desarrollado el programa de emprendedurismo, Sembrando impulsó 230 marcas para alcanzar las góndolas de grandes superficies, además de que 150 se ayudaron a llegar a los mercados australianos, de Buenos Aires, San Pablo y Emiratos Árabes.
Por su parte, Ponce de León destacó que con esta formación se da la oportunidad de “abrir puertas”, para hacer negocios y generar nuevas fuentes laborales. Destacó que el 99,6% de las empresas nacionales son Mipymes y responsables del 66,5% de los empleos de todo el país.
La embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton, indicó por su parte que apoyar la formación de emprendedores es crucial, porque son los emprendedores los protagonistas de la prosperidad económica de los países.
“Veo que Uruguay es el hogar de muchos innovadores que representan hoy la diversidad de los sectores empresariales uruguayos”, sostuvo.
Aquellos emprendedores que estén interesados en solicitar una beca deberán llenar un formulario en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBk-MwD975A7ZXfTg3ffq-ost6D-itPbDpvCwPK3_8iWJHbA/viewform
Además, quienes tengan dudas sobre el programa pueden realizar consultar al correo electrónico sembrandoingles2023@alianza.edu.uy.

Aquellos emprendedores que estén interesados en solicitar una beca deberán llenar un formulario en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBk-MwD975A7ZXfTg3ffq-ost6D-itPbDpvCwPK3_8iWJHbA/viewform

Además, quienes tengan dudas sobre el programa pueden realizar consultar al correo electrónico sembrandoingles2023@alianza.edu.uy.