

Por primera vez en la historia, una entidad que agrupa a una parte de los actores de la actividad turística del país pidió su baja del Registro de Prestadores del Ministerio de Turismo.
Se trata de la institución sin fines de lucro, Asara o Asociación de Arrendadoras de Automóviles sin chofer, que representa a las empresas que ofrecen sus vehículos en alquiler, tanto a los turistas como a clientes estatales y corporativos.
Las alquiladoras de automóviles sin chofer ya no quieren ser considerados como prestadores de servicios turísticos. Por el contrario, quieren trabajar en el régimen de libre competencia.
El pasado lunes, el directivo de la institución, Renzo Musitelli, hizo pública la decisión de Asara de retirarse del Registro de Prestadores Turísticos del Ministerio de Turismo. Esta decisión se transmitió a la ministra Liliam Kechichian en una nota presentada el pasado 12 de marzo en la secretaría del Mintur.
El citado registro es obligatorio para algunos rubros turísticos, como el de las inmobiliarias, alquiladoras de autos y agencias de viajes, entre otros. No es así para restaurantes y hoteles.
Para poder alquilar un inmueble o un auto a un turista es obligatorio anotarse en este registro previa solicitud de un aval que garantice las operaciones en un trámite que obliga a presentar una gran cantidad de documentos de todo tipo. Ocurre lo mismo con las agencias de viaje. Como contrapartida, la inscripción en el citado registro permitía a estos operadores poder acceder a una serie de bonificaciones impositivas y tener, de alguna manera, una cierta exclusividad para actuar.
Empero, con el correr del tiempo, la realidad de cada uno de los sectores de la actividad turística cambió. Y las empresas de alquiler de coches sin chofer fueron las más afectadas.
Altos costos
Así lo detalló Musitelli al hacer uso de la palabra el pasado lunes durante el primer encuentro de la Cámara Uruguaya de Turismo celebrado en la Liga de Fomento de Punta del Este.
“Nuestras empresas deben cumplir con todos los aspectos formales que la normativa indica, que abarcan desde la inscripción en el Registro del Mintur, hasta la constitución de garantías”; dijo Musitelli en esa ocasión. A pocos metros, la ministra Liliam Kechichian escuchaba atenta las palabras del ejecutivo. “Sin embargo, nuestra actividad se ha visto en los últimos años obstaculizada de forma permanente por distorsiones del mercado como el informalismo y los altos costos que nos impone el mercado”, afirmó. “En la actualidad no existe ningún estímulo fiscal que incentive el desarrollo de la actividad y los escasos estímulos que se percibían, han sido derogados por el afán fiscalista de todos los gobiernos municipales”, advirtió.
“Cuando se nos pide desde el Mintur, las Intendencias y hasta el presidente de la Cámara de Turismo, mesura en la fijación de tarifas para la alta temporada, el Congreso de Intendentes decide incrementar sus ingresos por patente de rodados un 47 por ciento, pasando nuestro rubro a pagar lo mismo que un coche particular”, denunció.
Musitelli dijo que al mismo tiempo, el sector facturó un 23% menos que en el año 2018. La caída fue mayor, un 30% entre diciembre y febrero pasados. “Los intendentes nos trasmitieron varias veces que el turismo no es prioritario para ellos”, señaló.
“Solicitamos la baja inmediata de los Registros del Ministerio de forma tal que poder funcionar en el mercado de libre competencia, no existiendo ninguna razón de interés general que obste a ello. Un ejemplo de esto es como funciona el rubro gastronómico en todo el país, el cual no es regulado por el Mintur”, indicó.
Musitelli dijo que en el caso de la patente, el SUCIVE elige de forma arbitraria el tipo de cambio a la hora de fijar el valor del impuesto. A tal extremo que para un ejercicio el SUCIVE apela a una cotización del dólar, la más alta, registrada en un año anterior. Estas empresas también perdieron la exoneración del IMESI a la compra de vehículos de hasta 2000 centímetros cúbicos.
Al hacer uso de la palabra, Musitelli compartió el estrado con otros referentes del sector. Entre ellos el abogado Carlos Pera, directivo de AUDAVI. Al finalizar la exposición del directivo de Asara, Pera se levantó para aplaudirlo. En tanto, la ministra Kechichián no podía ocultar su malestar. Al retirarse de la Liga, la jerarca prefirió no hacer declaraciones a los periodistas presentes en el lugar.
Asara agrupa a las empresas Avis, Budget, Dollar, Europcar, Hertz, Localiza, Multicar, Punta Car, Snappy, Thrifty, Sixt, Mariño Sport, Alamo, National y Econo.
Las empresas locales licenciatarias de las principales marcas internacionales tienen el ochenta y cinco por ciento de la oferta de automóviles sin chofer.