El gobierno dio a conocer este viernes el Decreto Reglamentario de la Ley N.° 19.172 que crea el mercado estrictamente regulado del cannabis y que entrará en vigencia mañana martes 6 de mayo. En tanto, el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, y el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, dieron cuenta de algunos de los detalles medulares de la nueva norma, que contiene 104 artículos, y será firmada hoy lunes por el Presidente de la República, José Mujica, y los secretarios de Estado.
En el caso del cannabis medicinal, se prevé la elaboración de una norma específica en los próximos meses.
El Decreto Reglamentario está estructurado en cinco capítulos: uno dedicado al cannabis psicoactivo de uso no médico; otro con el registro de cannabis; un tercero sobre la constitución del IRCCA; un cuarto con infracciones y sanciones; y otro con disposiciones tributarias.
El jerarca explicó que el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA) realizará un llamado a interesados en la producción en las dos semanas posteriores a la entrada en vigencia del decreto.
Asimismo reafirmó que se otorgará un máximo de seis licencias para lo cual se pedirá a los interesados ciertas condiciones como la identificación, el sitio donde se prevé realizar las plantaciones, el origen de las semillas y las garantías y condiciones de envasado y rotulado del producto, entre otros requisitos.
En farmacias
Cánepa, también presidente de la Junta Nacional de Drogas, adelantó que una semana después de que entre en vigencia el decreto reglamentario, quedará conformada la junta directiva del IRCCA que será presidida por Julio Calzada y que también integrarán un representante de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Desarrollo Social y Salud Pública. Los jerarcas permanecerán en el cargo por cinco años.
Tanto el prosecretario como Calzada hicieron hincapié en puntualizar algunos aspectos del decreto reglamentario como las tres formas de acceder al cannabis que se producirá en el marco de este mercado regulado: por cultivo doméstico hasta seis plantas de cannabis de efecto psicoactivo; a través de las farmacias habilitadas por el MSP y en las que se podrá comprar hasta 40 gramos por mes; y siendo miembro de un club cannábico.
En tanto, el artículo 15 establece que solo podrán ser titulares de un cultivo doméstico aquellas personas mayores de edad, ciudadanos uruguayos naturales o legales o quienes acrediten su residencia permanente en el país, conforme a los requerimientos que establezca el IRCCA, siempre que se encuentren inscriptas en el Registro del Cannabis en la Sección Cultivo Doméstico de Cannabis Psicoactivo.
Bajo control
En este punto concreto se aclaró específicamente que se deberá optar por una de estas tres opciones. Los clubes cannábicos, podrán tener un mínimo de 15 miembros y un máximo de 45.
También se dejó claro que estarán autorizadas por el MSP para vender el producto, las farmacias comunitarias y de primera categoría que se registren, ya que no será obligatorio, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32.
En este sentido, se estableció que podrán adquirir cannabis de uso psicoactivo todas aquellas personas que se encuentren inscritas en el Registro correspondiente.
En las farmacias habilitadas, cada persona registrada podrá comprar hasta 40 gramos por mes en envases no mayores a 10 gramos. Cada gramo tendrá un costo de entre $ 20 y $ 22, valor que será fijado por el Poder Ejecutivo a través del IRCCA. El producto tendrá en la farmacia los mismos requisitos que los medicamentos controlados.
Los jerarcas también explicaron que la norma contiene una serie de exigencias similares a las que ya rigen para el tabaco, como la prohibición de consumir en espacios cerrados, transporte público, etc, y adelantaron que se realizarán controles a los conductores mediante un test que determina la cantidad de THC en el organismo, instancia que será coordinada por la UNASEV y la JND, organismo que proporcionará los equipos para el test correspondiente.
La venta comenzaría a fin de año
Según las estimaciones del Gobierno entre fines de noviembre y principios de diciembre la marihuana podrá e comenzar a venderse en las farmacias. Asimismo, Diego Cánepa y Julio Calzada manifestaron su convencimiento de que el “mercado visible” permitirá mejorar las políticas públicas de salud e irá socavando la base económica del mercado ilegal.
El registro de consumidores, productores y clubes cannábicos es uno de los ejes centrales de la nueva política. Los estudios realizados por la JND concluyeron en determinar que la huella dactilar es la mejor forma para identificar al usuario. En este sentido, informaron que AGESIC creó un software específico para controlar el stock del producto; la producción y las variedades; y la realización del registro se verificará en los locales del correo uruguayo. Allí se registrará a los usuarios mediante la toma de la huella dactilar que generará un algoritmo único. Los datos se mantendrán en estricta reserva según las normas vigentes.
Cuando el usuario concurra a las farmacias habilitadas a comprar el producto, se verificará con la huella que la persona está registrada y que no ha adquirido ya el volumen permitido de 40 gramos mensuales.
Los jerarcas también informaron que el Estado cobrará un canon fijo y otro variable, previsto en el otorgamiento de las licencias cuyo producido se destinará a financiar las campañas de prevención contra el consumo.
Calzada acotó que, en función del volumen estimado de consumo, que es de entre 18 y 22 toneladas anuales, se necesitará un máximo de 10 hectáreas para cubrir al universo de usuarios.
Por ello, agregó que el máximo de seis licencias que se otorgarán cubrirían en un futuro el entorno de 2 hectáreas de producción cada una. “Con esto podríamos manejar el volumen de producción vinculado a la demanda”, recalcó. El producto disponible en farmacias podrá tener hasta un máximo de 15 % de concentración de THC en su peso, como forma de controlar su psicoactividad.
Tanto Cánepa como Calzada manifestaron a la prensa, que las Fuerzas Armadas no intervendrán en ninguna parte de esta cadena, pero si habrá en el lugar físico de producción seguridad del Estado que estará integrado al costo que se pagará por las licencias.
En tanto, dijeron que los clubes cannábicos deberán cumplir con ciertas condiciones de seguridad en la producción a costo de estas membresías privadas. “Que quede claro: no habrá ninguna subvención del Estado y los costos de seguridad biológica y protección de la producción lo absorberá quien produzca”, advirtió Cánepa.