
Un estudio cuyos resultados fueron divulgados en los últimos días concluyó que los menores infractores que han estado largo tiempo recluidos delinquen menos al quedar libres, que los que sufrieron el encierro por un lapso menor.
El semanario colorado Correo de los Viernes divulgó el caso la pasada semana citando una columna del economista Néstor Gandelman, que se refirió al caso y asunto y dio cuenta de que la ley 19.055, incrementó el tiempo de reclusión de menores que habían cometido rapiñas y otros delitos considerados de gravedad. Esto generó un efecto de disuasión específica que redujo la reincidencia en este grupo de menores infractores, indicó el semanario.
“Gandelman sostiene que en teoría el encarcelamiento produce incapacitación y disuasión. La incapacitación ocurre debido a la reclusión del ofensor bajo el supuesto que, mientras esté confinado, no puede cometer nuevos crímenes. Está incapacitado de delinquir al menos temporalmente. En este sentido, la mayor extensión de las penas debería producir una reducción en el crimen, simplemente por sacar a los delincuentes de la calle”, dijo la publicación.
“Distinto es el efecto disuasión que a su vez opera en dos dimensiones: general y específica. La disuasión general es producir los incentivos para que un individuo típico desista de cometer un crimen. La mayor probabilidad de ser aprehendido y sentenciado y el mayor tiempo de reclusión asociado al castigo, aumentaría el costo de cometer un crimen para cualquier persona y por esa vía mejoraría la seguridad pública. No hay acuerdo absoluto en los trabajos empíricos internacionales. En general, la evidencia es favorable a que el mayor impacto se genera a través de las probabilidades y no de la longitud de la sentencia”, señaló.
Delitos violentos
Gandelman explicó que, en Uruguay, él mismo junto al economista Ignacio Munyo estudiaron el efecto del tiempo de reclusión en la reincidencia de menores infractores. “En el trabajo estudiamos la modificación del largo de reclusión impuesto por la ley 19.055 del 2013. Esta ley aumentó a un año el mínimo de tiempo de reclusión por delitos violentos. De esta manera aumentó la sentencia para un tipo de crímenes y no otros. Empíricamente duplicó el tiempo de reclusión de quienes cometieron rapiñas sin afectar la de quienes cometieron hurtos”, señaló.
“En promedio, encontramos que hay un incremento en la reincidencia de quienes habían cometido anteriormente un hurto (no afectados por la ley) mientras que hay una disminución de la reincidencia de quienes habían cometido rapiñas (y tuvieron una mayor privación de libertad). El efecto es estadísticamente significativo. La ley provocó una reducción en la reincidencia a los 30 días, de al menos 13%. En otras palabras, sin la modificación legal, la reincidencia habría sido al menos 13% más alta, es un efecto grande”.
La ley 19.055 introdujo cambios en el Código de la Niñez y la Adolescencia, del año 2004. Entre otras cosas, se supone que por error, en ese código ni siquiera estaba penada la tentativa de hurto si la cometía un menor de edad. Como consecuencia, hubo un fuerte incremento en el número de robos.