Mercado inmobiliario local: entre enero y junio se inscribió un promedio de 33 compraventas por día

De acuerdo a datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el primer semestre del año fueron 6055 las compraventas de inmuebles

En el primer semestre del 2022 el mercado inmobiliario de Maldonado tuvo una actividad superior a la registrada durante el mismo período pero de 2019, último año antes del desembarco de la pandemia de coronavirus.
Entre enero y junio de este año, los escribanos inscribieron, en promedio, 33 operaciones de compraventa de inmuebles del departamento de Maldonado. El promedio toma en cuenta los fines de semana y los feriados registrados en el período. Por otra parte, el mismo promedio indica que entre enero y junio pasados fueron concretadas un promedio de 8 hipotecas por día.
De acuerdo a datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas, los escribanos intervinientes en cada operación inscribieron 6055 compraventas de inmuebles en el período antes mencionado. Las operaciones se relacionan con la venta de predios, casas, apartamentos y todo tipo de propiedad inmueble.
Así las cosas, el mercado inmobiliario local tuvo un crecimiento de un 46,85 por ciento en compraventas de inmuebles respecto a lo sucedido en 2019 cuando se registraron 4122.
Al ser siempre los escribanos quienes inscriben las compraventas no es posible determinar si en todos estos casos intervinieron agentes inmobiliarios o si, por el contrario, se trató de operaciones directas entre vendedor y comprador.

Hipotecas
Las inscripciones de hipotecas no necesariamente están ligadas en su totalidad a las operaciones de compraventa, sino que en muchos casos están ligadas al saldo de precio de un inmueble o bien a una operación bancaria efectuada por un propietario que pone su bien en garantía por un préstamo mediante una hipoteca. De todas formas, la inscripción de hipotecas entre el 1º de enero y el 30 de junio pasados alcanzó a las 2126 operaciones contra las 1559 concretadas en el mismo período del 2019. Esto implica un crecimiento del 36 por ciento entre ambos periodos.

El 2019 fue el año inmediato anterior al desembarco del sars-cov2 en el territorio nacional, hecho que motivó la aplicación de férreas restricciones de ingreso al país a partir de marzo de 2020 que recién comenzaron a relajarse a partir del 1º de setiembre del año pasado cuando se permitió el ingreso de propietarios extranjeros. Empero, algunas de las medidas de control sanitario para impedir el ingreso de otras variantes de coronavirus continuaron hasta el pasado sábado cuando el gobierno eliminó el requisito de presentar la declaración jurada en los puestos de ingreso al país. Se trata de medidas que sobrevivieron al cese de la emergencia sanitaria dispuesto el 5 de abril pasado por el gobierno encabezado por el presidente Luis Lacalle Pou.