MSP estudia dos casos de miocarditis en adolescentes luego de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer

Uno fue dado de alta y el otro se encuentra en recuperación con buena evolución, informó el Ministerio; hasta el 15 de julio de un total de 4.466.346 dosis suministradas, se confirmaron 9 casos de ESAVI graves

 

El Ministerio de Salud Pública informó en las últimas horas que en este este momento hay 5 ESAVI (Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Inmunización) en investigaciones no confirmados aún.
Entre ellos, hay dos miocarditis en adolescentes, uno de los cuales fue dado de alta y el otro se encuentra en recuperación con buena evolución.
La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco (miocardio). Según reportes internacionales, “publicados en la página web del Ministerio de Salud Pública oportunamente, esta patología se ha visto más frecuentemente en pacientes varones, menores de 30 años, luego de la segunda dosis de Pfizer, en general en los primeros siete días post-vacunación”.
Sin embargo, de acuerdo a dichos reportes, en pacientes que cursan la enfermedad Covid-19 o quienes padecen el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Multisistémica Pediátrica (SIM-Ped) post covid, esta afectación ocurre 6 veces más frecuentemente que en aquellos que no recibieron la vacuna. Por lo tanto, los beneficios de recibir la vacuna superan ampliamente los riesgos de la no vacunación.

Datos
El MSP cuenta con un Sistema Nacional de Farmacovigilancia, para realizar el seguimiento y evaluación de todas las notificaciones de ESAVI, sigla que significa Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Inmunización.
En el período que va del 27 de febrero al 15 de julio de 2021: 993 personas notificaron ESAVI y fueron confirmados 1645 en un total de 4.466.346 dosis suministradas con las tres plataformas disponibles en el país. Es decir, que, del 100% de las dosis suministradas en ese período de tiempo, el porcentaje de Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Inmunización fue de 0,037 %.
Desglosado por plataforma, el porcentaje de ESAVI confirmados para CoronaVac fue 0,02 %, para Pfizer 0,06 % y para AstraZeneca 0,06 %.
De ellos, que pueden ser más de uno por persona, los más frecuentes fueron: dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, dolores musculares, malestar general, diarrea, temblores, cefalea, decaimiento y espasmo-bronquial.
Hasta el 15 de julio de un total de 4.466.346 dosis suministradas, se confirmaron 9 casos de ESAVI graves, (la mayoría trombosis venosa); un porcentaje de 0,0002, es decir, dos por millón de dosis.


Uno de los casos

Días atrás, el portal Sudestada publicó una nota, escrita por Víctor L. Bacchetta, en la que se informa sobre uno de los casos a estudio del MSP. A continuación, reproducimos textualmente la citada nota: A mediados de julio último, un joven de 14 años, que llamaremos Hipólito, recibió la segunda dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus y a la noche comenzó a sentir fiebre y náuseas. Era viernes, la reacción se consideró factible por la cercanía de la inyección, pero prosiguió el fin de semana y el lunes lo despertó con un fuerte dolor en el pecho. Entonces los padres decidieron llamar a la emergencia. La emergencia móvil que concurrió ese día no encontró nada anormal, recomendó que llevaran a Hipólito a la emergencia de la mutualista de la cual es afiliado, en donde lo atendió un pediatra. Le hicieron una radiografía de tórax, no vieron nada particular y le indicaron que viera a un cardiólogo, con una consulta para el mes de agosto. El joven retornó para su casa con la receta de un analgésico antiinflamatorio.
El martes, Hipólito amaneció con un dolor agudo en el pecho que lo hacía llorar, por lo que los padres llamaron de nuevo a la emergencia móvil. Esta vez le realizaron al joven un electrocardiograma en el acto y decidieron llamar a una ambulancia. Lo llevaron al sanatorio, le hicieron un ecocardiograma y el diagnóstico fue miocarditis, razón por la cual lo internaron de inmediato con pase al CTI por el riesgo de infarto.
La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco, y la pericarditis es una inflamación de la capa exterior que recubre el corazón. En ambos casos, el sistema inmunitario del organismo causa la inflamación en respuesta a una infección u otro factor desencadenante. El infarto exige cuidados médicos lo más rápido posible y cuanto más joven es la persona, mayor es el riesgo de que sea fatal.
Hipólito estuvo cinco días en el CTI y cinco días más en sala común del sanatorio hasta que le dieron el alta. A la salida le hicieron un electrocardiograma que indicó una mejoría, pero no que superara completamente la situación. Volvió a su casa con la indicación de reposo absoluto por tres semanas y la perspectiva de recuperación en seis meses, con una dieta estricta y la prohibición de hacer ejercicios.
En la internación le realizaron al adolescente varios estudios para determinar la causa de la miocarditis. Le hicieron análisis de sangre y una resonancia magnética cardiovascular, buscaron detectar problemas congénitos ola acción de una bacteria u otro elemento externo. Los médicos concluyeron que Hipólito era completamente sano y el primer caso en el país de miocarditis generada por una vacuna contra el Covid-19.
Esta vez, el desenlace no ha sido fatal, pero los padres de este joven quieren que se conozca el caso, sobre todo para que otros padres puedan estar alertados si tienen que enfrentar una situación semejante. La decisión de aplicarse la vacuna contra este coronavirus había partido, más allá de los padres, del adolescente que lo vivía como una condición para seguir compartiendo los juegos con sus amigos.
Al menos ahora, no caben dudas de que las autoridades del Ministerio de Salud Pública tienen conocimiento de este caso, pero esta no es una situación sorprendente ni excepcional en el contexto de la pandemia mundial en vigor. Desde el inicio de la vacunación se vienen registrando y estudiando los efectos adversos específicos de las vacunas contra el Covid-19 que obtuvieron la autorización de emergencia.

 

Link a la nota de Sudestada

https://www.sudestada.com.uy/articleId__306cefdb-699d-4d7b-9ca9-53a49a993ad6/10981/Detalle-de-Investigacion