Pájaro Canzani y Leo Maslíah llegan al teatro comunal de Maldonado

casaCulturaUn atractivo fin de semana con varias actividades ha sido organizado por el área de Programación Cultural de la IDM. Esta noche a la hora 21 se presentará en el Teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado el compositor y músico uruguayo, Pajaro Canzani creador de los hits “Chibidón” y de la canción oficial de la copa América de 1995 “Todos goleando”. Al día siguiente, el escenario será ocupado por el inefable Leo Maslíah y su grupo de músicos, mientras el mismo día actuará, con entrada libre, la Sinfónica Juvenil del Sodre.

Carlos “Pájaro” Canzani se presentará acompañado por el baterista argentino Fernando Samalea (Charly García, Cerati, Sabina, etc.) y el bajista argentino radicado en París, Daniel Díaz.

El cantautor fraybentino comenzó su carrera artística en la adolescencia  integrando algunas bandas de rock y música pop en su ciudad natal, al tiempo que componía sus primeros temas mezclando música contemporánea y ritmos uruguayos y latinos.

En 1971, a los 17 años, ganó el Primer Festival Uruguayo de Candombe-Beat en el Parque Arriague de Salto frente a 15.000 personas. Desde entonces se radicó primero en Montevideo y luego se fue a Rio de Janeiro, donde se encontró con Milton Nascimento y el Brasil musical de los 70’.

En 1973 grabó su conocido éxito “Aguaragua”. En 1974, ya prohibido en radios y televisoras, grabó “Algún día” (Ayuí) y realizó una última temporada de shows en el teatro de la Alianza Francesa. En 1975 se unió al recordado grupo chileno “Los Jaivas” y grabó con ellos un par de discos. En 1977 emigró a París y realizó giras por toda Europa, Canadá, USA y Sudamérica.

En 1995 Canzani sacó su disco “Rock latino” (Sony Music) que se distribuyó en numerosos países. La canción “Chibidon” sonó en todas las radios uruguayas y el disco fue N° 1 de ventas. Después de varios otros discos y giras ahora lanzará su obra más reciente, el CD “Jardín interior”, que será editado este año.

Maslíah

La música y el humor de Leo Masliah se podrán apreciar el sábado a las 20:30 con entrada libre en el Teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado. Esta vez el músico llega acompañado de Lucía Gatti en voz y chelo, Nicolás López en bajo y Tato Bolognini en batería.

Nacido en Montevideo en 1954, Maslíah se presentó por primera vez en público en 1974, interpretando un concierto de Haendel para órgano y cuerdas, en el ciclo “Música en las Naves”, del SODRE (Uruguay). En 1978 debutó como intérprete de canciones, en Cinemateca Uruguaya, dentro del ciclo “Musicantes”. En 1982 participó en un recital de música uruguaya en el estadio Obras, de Buenos Aires, y desde entonces siguió realizando periódicas presentaciones en Argentina, habiendo llegado a todas las provincias menos a Catamarca, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Tampoco se presentó nunca en los departamentos uruguayos de Artigas, Rivera, Cerro Largo, Tacuarembó, Treinta y Tres y Flores. Sí lo hizo, en cambio, en varias ciudades de España, en numerosas giras, así como en Brasil, Chile, Perú, Ecuador, México, Guatemala, Venezuela, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Francia, Suiza y Suecia. En 1981 su composición electroacústica Llanto integró la programación del Festival anual de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) realizado en Bruselas, Bélgica. Editó cerca de 40 discos (o cassettes, o CDs) de música popular y algunos de música impopular, desde Cansiones barias (Ayuí, Montevideo, 1980) hasta Cantanotas (Perro Andaluz, Montevideo, 2011), a dúo con Lucía Gatti. El disco Árboles ganó en 2008 el premio Gardel (Argentina) como mejor álbum instrumental. Leo Maslíah escribió música para piano (inédita en su mayor parte), música de cámara para diferentes grupos de instrumentos, dos conciertos para piano y orquesta, uno para guitarra y cuerdas, uno para vibráfono, dos marimbas y cuerdas y, entre otras cosas, algunas obras sinfónicas como el ballet El Esplendor del 900. También compuso una ópera, Maldoror, basada en Los Cantos de Maldoror, de Isidore Ducasse, que fue representada bajo su régie en el Teatro Colón de Buenos Aires, en junio del 2003. Escribió también numerosas obras de teatro, algunas de las cuales dirigió y en algunas de las cuales actuó, desde Certificaciones médicas (representada en Montevideo en 1982) hasta El último dictador y la primera dama, estrenada en Buenos Aires en 2006 y en Montevideo en 2012. En 1994 fue nominado por la Fundación Konex (Argentina) entre las cien mejores figuras de las letras argentinas de la década 1984-1994. En 1998 le fue adjudicado el premio Morosoli (Uruguay) por su trayectoria en la música popular; en el 2000 el premio nacional de literatura en la categoría “comedia” por su obra Telecomedia; y en 2012 el premio anual de música en la cetagoría “jazz/fusión/latina” por su obra Algo ritmo. (http://www.leomasliah.com/)