La edila nacionalista Wilma Noguéz pidió a la comuna de Maldonado más esmero en el cuidado de las “aceras y calzadas”. Para apoyar su exposición, la legisladora exhibió varias imágenes tomadas en diversas localidades en las que se apreciaba descuido y desprolijidad en el aspecto de las veredas. “Lo que ocurre en las vías de tránsito no es un problema de ahora, es algo que viene sucediendo desde hace mucho tiempo y nos hemos mal acostumbrado a convivir de esa forma”, aclaró.
Noguéz comenzó pro recordar que una “acera o berma es la orilla de la calle o de otra vía pública, por lo general ligeramente elevada y enlosada, exclusivamente para el uso de los peatones. En aquellas vías públicas donde no haya acera, los peatones deberán circular por las bermas ‒o sea, las banquinas‒ o franjas laterales de la calzada en sentido contrario a la circulación de los vehículos ¿Qué es la calzada? La parte de la calle comprendida entre dos aceras”, señaló.
Noguéz también recordó que la Ley Nacional de Seguridad Vial y Tránsito, aprobada en 2007 tenía como fines “proteger la vida humana y la integridad psicofísica de las personas; contribuir a la preservación del orden y de la seguridad pública; preservar la funcionalidad del tránsito, los valores patrimoniales públicos y privados vinculados al mismo y el medio ambiente circundante” y tenía como objeto “regular el tránsito vehicular y peatonal, así como la seguridad vial”. Acto seguido comenzó a mostrar imágenes que mostraban “la situación actual de las vías de tránsito en Maldonado”.
Dificultades
“En esta tenemos un resguardo para esperar el ómnibus. Como vemos, ocupa toda la acera, dificultando el desplazamiento de los peatones. Tampoco se tiene en cuenta el pasaje de un coche de bebé o de una silla de ruedas. Además, hay una total falta de mantenimiento, como en casi todos los resguardos para esperar el ómnibus en Maldonado; hay varias situaciones similares en el departamento”, indicó.
“Acá podemos ver que no se está cumpliendo el artículo 7 de la Ley No 18.191, principio de seguridad vial. O sea, acá no le estamos dando seguridad al peatón que está transitando por la acera. En el único cajero automático del Banco de la República Oriental del Uruguay de la ciudad de Pan de Azúcar, podemos ver que no hay acceso para personas con discapacidad; o sea, no hay manera de llegar al cajero automático. ¿Cómo se hace en una silla de ruedas? Otra imagen: estamos en Joaquín de Viana casi Bergalli, también vemos desniveles en las aceras y no están señalizadas. En Punta del Este tenemos carteles comerciales en las aceras cuando el uso de las mismas es exclusivamente para peatones. De nuevo estamos incumpliendo el artículo 7 de la Ley 18.191, o sea, el principio de seguridad vial. ¿Por qué? Porque no le estamos dando seguridad al peatón que está transitando por nuestras aceras. En la siguiente vía ‒muy cerquita de acá, enfrente‒, hay aceras en mal estado: inseguridad para el peatón”, explicó.
Sin vereda
La legisladora también mostró una imagen tomada en la rambla Williman y la Parada 24 de Las Delicias. “Aquí vemos la construcción de un nuevo edificio donde no existe la acera para que transiten los peatones. Se han colocado plantas, por lo que se ve que no está prevista la acera para que transite el peatón, como lo exige la ordenanza municipal. Pero este no es el único; hay varios en esta misma situación. También en Punta del Este, sobre la Rambla General Artigas ‒decíamos que las aceras son para uso exclusivo de los peatones‒, lo que vemos son peatones y motos; una cantidad de motos. Continuamos con la siguiente. Aquí ocurre lo mismo, la misma situación: la acera está ocupada por autos y por carteles comerciales; seguimos incumpliendo la Ley de Tránsito. Acá son varias. Vemos cuadras con cordones pintados y carteles propios de que no se puede estacionar. Me pregunto: ¿será el mínimo necesario esta señalización, como lo estipula la ley?”, inquirió.
“Seguimos en este paseo y encontramos las aceras con autos estacionados sobre ellas; tampoco vemos que se está cumpliendo, porque las aceras son de uso exclusivo de los peatones. Continuando con nuestro paseo, nos encontramos con espacio público utilizado por particulares, donde hasta se ponen vallas por donde transita el motonetista, en este caso. Pensamos: ¿de quién es la responsabilidad si pasara algo? Son espacios públicos que están destinados exclusivamente para el uso deportivo de particulares. Acá tenemos Honduras y Avenida España. Es una continua carga y descarga en la calzada para los comercios que hay ahí, lo que dificulta continuamente el pasaje de los peatones y también de los vehículos. Aquí tenemos una señalización en el cordón, no sabemos qué significa este color verde señalizando. Me pregunto si será que en la vía pública se puede hacer cualquier cosa; si no hay leyes, si no hay orden… Por acá tenemos que se han colocado obstáculos en las aceras, los que pueden causar siniestros. Nos preguntamos, si esto ocurre, ¿de quién es la responsabilidad?”, preguntó.
Mal estacionados
La edila explicó que su recorrida había incluido la ciudad de San Carlos. “Allí encontramos vehículos estacionados en ambas manos a pocos metros del Municipio de San Carlos, donde ahí siempre hay inspectores y gente que está pasando continuamente, pero no se cumple con la ordenanza municipal, ni con el Digesto Municipal. Seguimos encontrando vehículos estacionados en doble fila, descargando mercaderías; vehículos sobre mano izquierda y vehículos sobre las aceras.
Seguimos transitando por la calle Treinta y Tres, llegamos a la esquina y encontramos un cartel colocado en la acera, dificultando la visibilidad de los vehículos que transitan por la misma. También estamos incumpliendo con el artículo 7o de la Ley No 18.191, que es el principio de seguridad vial”.
A continuación, la edila mostró fotos tomadas “muy cerquita” del edificio de la Junta Departamental donde “tenemos en toda la cuadra aceras en mal estado e inseguridad para los peatones. También seguimos incumpliendo con la Ley No 18.191, es decir: no le damos seguridad al peatón”.
Noguéz exhibió además imágenes de peatones cruzando la calle incorrectamente y dijo que “en el cruce peatonal de la calle Acuña de Figueroa, desde la Intendencia hacia la acera de enfrente, donde se encuentran las oficinas del Campus (…) no se utilizan las señales de tránsito colocadas con ese fin. Debemos tener en cuenta que somos nosotros los responsables de cumplir la ley”. Por otra parte, enseñó fotos de vehículos estacionados sobre las veredas para peatones “muy cerquita de nuestra Intendencia”.
Finalmente, después de mostrar carteles tapados por arbustos, ciclovías destrozadas por las raíces de los árboles y la falta de veredas en torno centros de enseñanza, Noguez se preguntó si faltan controles para hacer cumplir la ley. “Para finalizar, deseo que esta exposición contribuya a: 1o) realizar una campaña de concientización de las normas de tránsito explícitas en la Ley de Seguridad Vial y Tránsito, No 18.191, y el Digesto Municipal, para que todo ciudadano de Maldonado la aplique como corresponde. 2o) Que la Intendencia Departamental de Maldonado haga un relevamiento de todas las aceras y se realicen las obras necesarias lo más urgentemente posible.
Debido a que en muchos casos el deterioro de las aceras y calzadas es causado por empresas estatales y privadas que realizan trabajos en ellas, sería conveniente hacer cumplir el Digesto Municipal ‒tal como dice‒ y se terminen las obras en forma correcta”, concluyó.