Plataforma on line de alquileres tiene en vilo a operadores hoteleros e inmobiliarios

edificiosUn servicio que permite alquilar por Internet no solo casas y apartamentos sino también habitaciones por breves períodos está causando preocupación entre las grandes cadenas hoteleras e inmobiliarias del mundo, según un informe que publicó ayer El Observador. El problema ya no es remoto, por cuanto se afirma que ha crecido “en silencio” también en el Uruguay y ha alcanzado a las ciudades de Montevideo y Punta del Este, dijo el diario.

La plataforma se llama Airbnb y permite que los usuarios transformen sus casas en alojamientos para turistas. A través del sitio, pueden alquilar diferentes habitaciones o viviendas completas, con un régimen tan flexible que los inquilinos pueden alojarse por sólo una noche en cualquier momento de la semana. Se trata de un servicio idéntico al que brindan los hoteles.

La plataforma Airbnb fue fundada en San Francisco, EEUU, en el año 2008 por tres diseñadores: Joe Gebbia, Brian Chesky y Nathan Blecharczyk. Actualmente tiene un valor estimado en US$ 25.500 millones, es decir que vale más que los grupos hoteleros Marriott (US$ 20.900 millones), Starwood (US$ 14.000 millones) y Wyndham (US$ 10.000 millones), según publicó AFP.

Competencia desleal

El informe de El Observador aseguró que en Uruguay la plataforma cuenta con 1.350 alojamientos en Punta del Este, y 660 en Montevideo. Otras ofertas se reparten entre la Costa de Oro, Colonia, Rocha y otros balnearios de Maldonado.

En ciudades muy turísticas del mundo, como Nueva York o París, ya hay hoteleros que protestan por la “competencia desleal” del sitio, que no tributa en los países en los que opera. En tanto, el expresidente de la Cámara de la Industria Hotelera Turística de Uruguay, Remo Monzeglio, dijo que desde la asociación se está “haciendo bien poco, porque es tan avasallante el ritmo de esta tecnología que no es muy fácil reaccionar enseguida”.

El subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff, dijo que la plataforma comenzó a ser usada masivamente por el público uruguayo desde hace aproximadamente dos años. Desde entonces su crecimiento no se ha detenido. Las cifras suministradas por Airbnb indican que el número de reservas de uruguayos en alojamientos locales creció 115% en 2015 respecto a 2014. Las reservas hechas por extranjeros crecieron 150% en el mismo período, dijo el matutino.

Sorprendente

En el Uruguay, Punta del Este es el lugar en el que más se alquila a través del servicio. El gerente general de Airbnb para América Latina, Jordi Torres, afirmó que “sorprende” la oferta de alojamientos que se ofrecen a través de la plataforma “a pesar del tamaño del mercado”, que es uno de los más pequeños de la región. Este año se duplicó el número de alojamientos respecto al año anterior, dijo el ejecutivo.

Consultado por El Observador, el futuro alcalde esteño y actual vicepresidente de Adipe Cidem, Andrés Jafif, estimó que los portales de Internet “complican” el trabajo de los operadores inmobiliarios instalados, “que pagan todos sus impuestos”. En cambio, las plataformas online no trabajan desde el país, no tienen que estar registradas en el Ministerio de Turismo y no deben abonar el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del 10,5%. A esto se le suma la pérdida de la comisión que cobra la inmobiliaria, que ronda el 8% del valor del alquiler y la pagan tanto el inquilino y como quien ofrece su propiedad.

Airbnb cobra una comisión del 3% sobre el subtotal del valor del alquiler. El monto varía entre 6% y 12% según el valor de la propiedad.

El matutino también consultó al operador inmobiliario de Punta del Este, Alberto Prandi, quien aseguró que desde la creación del IRPF para los alquileres, “bastante más” del 50% de las propiedades se ofrece a través del sector informal. A su juicio, una manera de competir con estas plataformas sería reducir a la mitad el porcentaje que corresponde al pago de este impuesto.

La nota sobre el tema se publicó en el suplemento Café & Negocios, del diario capitalino.