El nuevo Código Procesal Penal que el gobierno pretende poner en práctica a más tardar en dos años remplazará un sistema que, a juicio de diversos entendidos, ha fracasado “estrepitosamente” y se encuentra al margen de otras políticas en la materia que rigen a nivel internacional. Actualmente el juez lleva a cabo las investigaciones que en otros países encaran la Policía y el fiscal de casa caso; ése es uno de los detalles ostensiblemente errados que se quieren reformar.
El tema fue abordado ayer en Montevideo durante una jornada de formación e intercambio entre el Ministerio Público y Fiscal y el Ministerio del Interior. El encuentro fue organizado como parte de las actividades del proyecto “Consolidación de la reforma penitenciaria”.
El tema central del taller fue el funcionamiento del nuevo Código Procesal Penal, que incluirá un proceso acusatorio y un nuevo relacionamiento entre los actores judiciales. El fiscal de Corte y procurador general de la Nación, Jorge Díaz, defendió la necesidad de cambiar el actual proceso penal que, a su juicio, no respeta los derechos ni deberes de los ciudadanos así como los de las víctimas y los victimarios.
“El proceso penal uruguayo ha fracasado estrepitosamente, por el lado de la víctima a quien no ampara, no protege, no reconoce, ignora. Y ha fracasado y desde el lado del victimario porque el 64% de las personas privadas de libertad en Uruguay no tienen sentencia en condena” afirmó.
Estándares mínimos
Díaz aclaró que no se está cuestionando el trabajo de los fiscales ni de los jueces, sino “el sistema” en general. “Es absolutamente imprescindible su transformación, su reforma y en ello creo que va en parte también la calidad de democracia que tenemos, mientras sigamos teniendo este proceso penal que no cumple con los estándares mínimos que exigen las convenciones internacionales”, alegó.
Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi explicó como funcionará el sistema con las reformas correspondientes. “El nuevo sistema lleva a que el fiscal investiga con la policía como auxiliar y de acuerdo a los resultados de la investigación acusa; la defensa con su abogado defiende y el juez que está en equilibrio entre las partes resuelve y toma la determinación”, explicó.
Al igual que el Fiscal de Corte, Bonomi coincidió en las críticas y fallas que tiene el proceso penal actualmente en vigor en el país. “En el sistema nuestro muy criticado en el mundo y muy antiguo, el juez investiga, procesa, luego penaliza y luego hace el seguimiento de la privación libertad de quien fue procesado y penado”, indicó.
También recordó que pasa mucho tiempo desde que una persona es procesada hasta que se conoce la sentencia y que no es raro que la persona privada de libertad pase en reclusión más tiempo del que debería.
Bonomi dijo que con el nuevo sistema todo será “más ágil” y permitirá “encarar de otra forma el sistema penitenciario”. En cuanto a la implementación de la reforma, el jerarca indicó que primero se deberá aprobar el presupuesto -antes del fin de éste período. El nuevo código se pondrá en práctica en el 2016, adelantó.