Promueven política integral de gestión de residuos

tuenvasesirveCon una flota de 39 vehículos, unos 150 trabajadores dedicados a la recolección y 4.700 contenedores colocados en todo el departamento, el gobierno departamental promueve una política integral de gestión de residuos y recoge más de 60 mil toneladas de basura al año. Según un informe comunal difundido ayer, la inversión mensual para cumplir con este servicio es de 17 millones de pesos.

Actualmente, el 97% de la población accede a la cubertura de recolección automatizada de residuos domiciliarios. En la zona también existe el primer relleno sanitario del país que permite la revalorización de los residuos y la producción de energía eléctrica a partir de la captación de biogás.

La directora general de Higiene y Protección Ambiental de la IDM, Mary Araújo, dijo que “este es un proyecto pionero en Uruguay” y sostuvo que la utilización de esta energía contribuye a la mitigación de los gases de efecto invernadero, por lo que se enmarca en las acciones emprendidas para reducir los efectos del cambio climático.

También son parte de la política integral de gestión de residuos de la IDM, los proyectos de clasificación de residuos. En esta tarea colaboran 24 centros educativos del departamento, 30 empresas privadas y 33 centros de acopio voluntarios de residuos reciclables que están ubicados en sucursales de las grandes cadenas de supermercados (El Dorado, Disco, Tienda Inglesa, Macro mercado y Ta-Ta), en dos condominios, en un barrio privado, en las terminales de ómnibus de Maldonado y de Punta del Este, en el Club de golf y en el Servicentro Ancap (Maldonado Nuevo).

Connotaciones

Araújo señaló que “esta iniciativa posee importantes connotaciones sociales, ambientales y económicas”. En primer lugar porque involucra a 15 clasificadores que perciben un salario básico de 9.520 pesos nominales más lo producido de la venta de todo el material clasificado por vecinos, estudiantes y empresarios. Este trabajo se realiza en coordinación con los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Desarrollo Social, con la Cámara de Industria del Uruguay y con empresas privadas.

Por otro lado, Araújo indicó que los residuos se revalorizan al volver al mercado ya que no son enterrados en el relleno sanitario. “Esto, solo en 2013, significó más de 300 toneladas, lo que representa un ahorro equivalente a dos meses de disposición final de residuos, lo que aumenta la vida útil del relleno sanitario y, en el aspecto económico, permite ahorrar unos 300 mil dólares”, señaló.

A fin de optimizar el uso de contenedores y de darle a estos recipientes un uso adecuado, la IDM implementa el Plan de Recolección de Voluminosos que, además, permite ampliar el trabajo de otros 15 clasificadores. Esta iniciativa se coordina con vecinos, por barrio, un día fijo y reúne anualmente casi 12 mil metros cúbicos.

Además, se recolectan restos de podas, ramas y escombros en 14 “puntos verdes” ubicados en diferentes zonas del departamento y existen seis vertederos. También se reciben pilas y baterías en 186 puntos ubicados en centros educativos, empresas, supermercados, quioscos y municipios. El material recogido se dispone finalmente en la forma más adecuada.

“Gestionar correctamente los residuos asegura calidad de vida para nuestros habitantes y visitantes, así como para un Maldonado ambientalmente sustentable”, sostuvo Araújo.