
Diputados aprobó este miércoles un proyecto de Directriz Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero del Océano Atlántico y del Río de la Plata, aprobado, un instrumento de protección de “una de las zonas más presionadas por el desarrollo urbano desde hace años”. Así lo dijo y lo celebró el subsecretario de Vivienda, Jorge Rucks, para quien la iniciativa posee una gran importancia en términos sociales, económicos y ambientales. Rucks dijo a la Secretaría de Comunicación Institucional que el espacio costero de Uruguay es un recurso natural limitado y un bien común para la sociedad en su conjunto, que está sometido a usos y presiones, como el turismo, el sector inmobiliario y las infraestructuras, como rutas, ramblas, estacionamientos, puertos, muelles, además de equipamientos comerciales y deportivos.
Según señaló, lo que plantea el proyecto de Directriz Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero es una serie de criterios básicos acordados para que los distintos actores que inciden y cambian la presencia de la costa tengan un marco directriz para planes, proyectos y programas de nuevas urbanizaciones y de grandes infraestructuras y equipamientos.
Reglas claras
“El objetivo es tener reglas claras para lograr un mayor grado de protección y actuar sobre componentes vulnerables de la costa, como las playas, dunas, lagunas, barras, cuencas, desembocaduras, deltas, humedales, barrancas, costas y plantas rocosas o sitios arqueológicos, entre otros”, indicó el subsecretario del Mvotma. Añadió que la aprobación del en la Cámara de Diputados es un paso en busca de la protección de la costa y una oportunidad para tener instrumentos que den a las intendencias departamentales y a los municipios bases comunes para no degradar y perder paisajes o ecosistemas.
El proyecto de ley también determina la accesibilidad y el uso público de las playas y costas en forma igualitaria. Además, propone la orientación de los procesos de desarrollo urbano con la meta de alternar la urbanización de los centros urbanos densos con áreas de baja intensidad de uso y con espacios naturales que permitan una dinámica con los ecosistemas costeros. El funcionario aseguró que la iniciativa, que cuenta con media sanción parlamentaria, se complementa con la ley n.º 18308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, y la n.º 16466, de Evaluación Ambiental, además del Código de Aguas, respecto de la protección costera.
“Este nuevo instrumento, que está en fase de aprobación, es una nueva política pública que es importante en términos sociales, económicos y ambientales y que promueve un desarrollo costero sostenible, democrático y participativo”, valoró.