Realizan actividad sobre prehistoria puntaesteña

 

Como parte de las actividades programadas para el Día del Patrimonio 2018, este sábado 6 de octubre, a la hora 18, se presentará en la sala Ribeiro del Espacio Gorlero una conferencia a cargo del Prof. Ing. Jorge Baeza Martínez y Osvaldo Rodríguez sobre el patrimonio arqueológico de Punta del Este.
Ambos hablarán sobre las actividades de excavación que se realizaron en el Sitio La Pastora, de Parada 2, en el marco de las investigaciones arqueológicas del Proyecto “ Investigación y Revalorización del patrimonio arqueológico prehistórico de la cuenca baja del arroyo Maldonado y borde costero, departamento de Maldonado”. Los trabajos se realizan precisamemente bajo la dirección del Ing. Jorge Baeza y la Lic. Marcela Caporale (FHCE, CURE) conjuntamente con un equipo de investigadores y estudiantes.
Las búsquedas han permitido recuperar diferentes materiales arqueológicos. Al respecto se vienen realizando análisis de laboratorio que aportarán información sobre los grupos indígenas que ocuparon las costas de Maldonado. También se ha recuperado material óseo de lobos marinos, ciervos de los pantanos, venados de campo, tortugas de mar y de agua dulce, moluscos y otras especies que fueron encontrados en el sedimento turboso (paleosuelo) quizá como resultado de su consumo por los grupos indígenas. También se encontraron instrumentos tallados en cuarzo, milonitas, y otras piezas que sirvieron de herramientas.

Junto al agua
El conjunto de materiales recuperados por los arqueólogos permitirán entender cómo los indígenas se alimentaban y vivían junto al pequeño cauce de agua que desembocaba en el mar, donde hoy se encuentra ubicado el Hotel Conrad. Ese pequeño arroyo -que fue entubado para construir el hotel- permitía desaguar a “La lagunita” que existía cerca del cruce de Roosevelt y Pedragosa Sierra.
La disponibilidad de agua y recursos marinos y continentales, posibilitó el asentamiento de estos grupos humanos a sus orillas, de allí que dejaran innumerables objetos propios de su actividad. Con el apoyo del Laboratorio de Geología, de Paleontología, y de Dataciones de la Facultad de Ciencias, se intenta reconstruir modos de vida y usos de los recursos disponibles en el área.
Por sus condiciones naturales, Punta del Este fue un lugar preferido por los grupos indígenas para vivir parte del año. Esos pobladores dejaron innumerables sitios que fueron recorridos en la década del 1920 al 50 y de ahí en adelante por numerosos pioneros locales como Carlos Seijo que donó su colección de piedras indígenas al Museo Histórico Nacional, Francisco Mazzoni que creó el museo en la actual ciudad de Maldonado y otros, como el agrimensor Jaime E. Pou, Francisco Oliveras, Carlos Maeso Tognochi y gran cantidad de pequeños coleccionistas locales.
Dado que toda la región ha sufrido una gran modificación con grandes edificios que ocupan esas áreas prehistóricas quedan escasos relictos de tales yacimientos indígenas. Ahora se trata de recuperar lo que ha ido sobreviviendo.