Seguridad: departamento de Estado de EE.UU. actualizó informe para viajeros de esa nacionalidad que lleguen al país

“Los delitos violentos, como homicidios, robos a mano armada, robos de automóviles y robos ocurren en todo el país y en áreas urbanas frecuentadas por personal del gobierno de los EE. UU., día y noche”; sostiene el informe

“Los delincuentes operan en todas las partes de Montevideo, incluidas las áreas turísticas populares como la Ciudad Vieja, la Avenida 18 de Julio, la Plaza Independencia y el Mercado del Puerto", señala el documento

El Departamento de Estado de los Estados Unidos actualizó el pasado 5 de octubre el contenido de los avisos en materia de seguridad a los viajeros de esa nacionalidad que visiten el Uruguay en los próximos meses. “Tenga mayor precaución en Uruguay debido a la delincuencia”, sostiene la advertencia estadounidense que fue acompañada de un resumen de la situación del país en materia de seguridad y de hechos violentos. “Los delitos violentos, como homicidios, robos a mano armada, robos de automóviles y robos ocurren en todo el país y en áreas urbanas frecuentadas por personal del gobierno de los EE. UU., día y noche”; sostiene el informe. “Los delincuentes suelen viajar en parejas en motocicletas para acercarse a las víctimas desprevenidas con un arma y exigir sus pertenencias personales. Los delincuentes armados también tienen como objetivo las tiendas de abarrotes, los restaurantes, los centros financieros y las pequeñas empresas, en las que a menudo se victimiza a transeúntes inocentes”, agregó el referido resumen.
Un detalle más amplio forma parte del sitio web donde se puede obtener información adicional sobre viajes a Uruguay. Si bien el departamento de Estado destaca la posición de Uruguay en el índice de Paz Global de 47 entre 167 países formula advertencias muy importantes en materia de seguridad.
Respecto al denominado “entorno del crimen”, el Departamento de Estado de los EE. UU. ha evaluado a Montevideo como un lugar de amenaza CRÍTICA para el crimen dirigido o que afecta los intereses oficiales del gobierno de los EE. UU.
El Departamento de Estado de los EE. UU. ha incluido un indicador de delincuencia “C” en el aviso de viaje para Uruguay, lo que indica que puede haber delitos violentos generalizados y/o delincuencia organizada presente en el país, y/o que las fuerzas del orden público locales pueden tener una capacidad limitada para responder a delitos graves.

Aumento significativo
“Desde 2017, Uruguay ha experimentado un aumento significativo en la delincuencia, que incluye robos a mano armada, robos de vehículos, homicidios, robos de vehículos, robos, robos residenciales y asaltos. Los delincuentes están bien armados, son descarados y no dudan en recurrir a la violencia si las víctimas se resisten o si la policía intenta intervenir”, sostiene el informe.
“Si bien la tasa de homicidios cayó levemente a 9,5 por cada 100.000 habitantes, se mantiene entre las más altas del cono sur de América del Sur. Desde 2017, ha habido un aumento del 18% en los homicidios en Uruguay. El gobierno afirmó que la mitad de todos los asesinatos se debieron a los crecientes conflictos entre bandas criminales y narcotraficantes. En 2020, las tasas de homicidios más altas se dieron en Montevideo (13,9/100.000), seguido de los Departamentos de Rocha (12,1), Maldonado (11,9) y Artigas (11,4). Las autoridades reportaron 168 homicidios en Montevideo, seguidos de 44 en Canelones y 24 en Maldonado”; agregó el informe.
“A pesar de las altas tasas, el Ministerio del Interior reporta una disminución del 15% en los homicidios en 2020. Desde principios de 2019, también se registra una ola de ataques violentos contra policías y guardias privados, muchos con la intención de robarles sus armas reglamentarias y chalecos antibalas. Se denunciaron al menos 80 delitos contra agentes de policía solo en el primer mes de 2020, según un informe del Ministerio del Interior, que van desde agresión hasta homicidio”, señaló.

Punta del Este
Durante la temporada turística de verano, “el crimen típicamente migrará con la población a otros destinos populares de vacaciones (por ejemplo, Punta del Este, Colonia del Sacramento). Los delincuentes se aprovechan de objetivos de oportunidad: turistas que llevan abiertamente objetos de valor, automovilistas detenidos en los semáforos con objetos de valor visibles dentro del vehículo, viviendas vacías y vehículos estacionados sin supervisión”, afirmó.
“Los delincuentes operan en todas las partes de Montevideo, incluidas las áreas turísticas populares como la Ciudad Vieja, la Avenida 18 de Julio, la Plaza Independencia y el Mercado del Puerto, así como otras áreas de alto tráfico dentro del país. La policía aumenta las patrullas durante los períodos de alta actividad turística en estas áreas, especialmente durante las visitas de los cruceros en el verano”, agregó.

Motochorros
“Los delincuentes suelen utilizar una motocicleta cuando cometen un robo en Montevideo. Motochorro es el término que se usa para describir a un criminal que usa una motocicleta para cometer un robo, combinando las palabras locales en español para “motocicleta” y “ladrón”. Los motochorros generalmente trabajan en parejas. El conductor se acercará a la víctima mientras el acompañante roba carteras, carteras, teléfonos u otros artículos y escapa rápidamente. Durante incidentes recientes, los motochorros atacaron a las víctimas en los semáforos, estacionamientos y cajeros automáticos, y afuera de los hoteles mientras esperaban el transporte. Los motochorros también han atacado vehículos al pinchar la llanta del vehículo de la víctima y esperar a que se detenga para cambiar la llanta para robarles”; continuó el informe.
“Hacia fines de 2017, Uruguay experimentó un aumento significativo en las explosiones de cajeros automáticos inducidas por gas que afectaron a bancos internacionales y uruguayos. En respuesta a esta tendencia delictiva, algunos bancos en Uruguay implementaron contramedidas como retirar fondos de sus cajeros automáticos por la noche, así como establecer acuerdos para colocar cajeros automáticos con estaciones de policía locales. Si bien esta tendencia disminuyó desde entonces, es importante tener mayor precaución al usar cajeros automáticos, especialmente durante las horas no diurnas”, dijo.


Crimen de drogas
“Uruguay es un punto de transbordo de cocaína entre América del Sur hacia África y Europa. Las autoridades uruguayas establecieron un récord en 2019 con más de 12 toneladas de cocaína incautadas, sin incluir las 4,5 toneladas incautadas en Hamburgo, Alemania, que habían sido cargadas en el Puerto de Montevideo. El total de incautaciones de 2019 fue más de 16 veces la cantidad incautada el año anterior y cinco veces el récord anterior. En 2020, la Policía Nacional realizó un 45% más de operativos antinarcóticos a nivel nacional que el año anterior, dirigidos al microtráfico y organizaciones transnacionales. Uruguay coordinó la extradición de un miembro de alto rango del cartel mexicano de la droga a los Estados Unidos y facilitó investigaciones sobre organizaciones criminales transnacionales que incluyen al Primer Comando Capital (PCC) de Brasil y al sindicato del crimen italiano ‘Ndrangheta”, expresó el documento.
“El Ministerio del Interior asocia el aumento significativo de la delincuencia al aumento de la actividad vinculada al narcotráfico. Las pandillas rivales locales compiten por los mercados de drogas, lo que a menudo involucra enfrentamientos violentos. Además, los funcionarios de seguridad de Uruguay continúan experimentando represalias violentas y tácticas de intimidación por parte de las pandillas. En 2020, la sede de Montevideo de la unidad antidrogas de la Policía Nacional, la Dirección General para la Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, fue blanco de un ataque con granadas. También hubo un tiroteo desde un vehículo en marcha contra una comisaría en Canelones y ataques con cócteles molotov contra agentes en Treinta y Tres y Rocha”, expresó.