Setiembre se pinta de turquesa para identificar el mes mundial de las personas sordas y, para celebrarlo, en Uruguay se conmemoran las siguientes fechas: el 21 de setiembre es el día nacional de las personas sordas, del 19 al 25 la semana internacional de las personas sordas y el 23 de setiembre es el día internacional de las lenguas de señas.
El lema de este año para conmemorar la semana internacional de las personas sordas es: “En defensa de los derechos de la Comunidad Sorda Uruguaya”.
Adelantando los festejos de la semana internacional de las personas sordas, el sábado 10 de setiembre, la Fundación Pablo Atchugarry y el Colectivo de Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya de Maldonado organizaron dos talleres de percusión con señas para personas sordas y oyentes.
Los talleres estuvieron a cargo del docente Roque Bellini quien dictó un taller para niños y otro para adultos. Durante el mismo, los participantes realizaron ritmos y música a través de señas, sin la necesidad de hablar o escuchar.
Tal como lo señaló la directora Ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), Fiona White: “esta actividad fue la primera de muchas otras que vendrán”.
Igualdad de condiciones
Ginamaría, una de las intérpretes de lengua de señas que asistió al taller dijo: “La experiencia del taller fue muy enriquecedora, viví una jornada de inclusión, sentí que todos, personas oyentes y sordas estábamos en igualdad de condiciones. No necesitábamos escuchar para realizar la actividad, si no sentirla”.
La Fundación Pablo Atchugarry, desde sus comienzos, trabaja en la accesibilidad y la inclusión, con entrada libre y gratuita a todas las actividades que realiza. También es accesible para aquellas personas que tienen dificultades motrices, dado que cuenta con carritos eléctricos para recorrer el Parque de Esculturas.
El MACA está trabajando para que sus actividades culturales sean accesibles para todos. En este primer taller de percusión con señas se incluyó a las personas sordas.
Según informaron, muy pronto estarán comunicando otras propuestas de inclusión para que todas aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad puedan participar de las actividades culturales que ofrece el MACA y disfrutar del arte como todos.