Trabajan sobre restos de naufragios que permanecen en aguas de la bahía

islagorriti

A propuesta de la Comisión de Patrimonio de Uruguay, un experto japonés en fotografía subacuática, Kotaro Yamafune, se encuentra actualmente realizando un relevamiento de los buques históricos naufragados en la bahía de Maldonado. Según informó ayer el diario El País, su trabajo será utilizado en una producción de la National Geographic, que el viernes visitará Maldonado para interiorizarse del proyecto.

La investigación incluye los restos del Agamenón, la nave preferida del héroe naval inglés Horatio Nelson, que se hundió en la bahía en 1809.

Valerio Buffa, uno de los técnicos de la Comisión de Patrimonio que está trabajando en Maldonado, narró al matutino que “se solicitó un presupuesto a la National Geographic para hacer un relevamiento fotográfico en 3D. Vamos a tener una imagen fotogramétrica del pecio (resto del naufragio), el cual permite tomar medidas, evaluar en qué situación de conservación se encuentra y qué características tiene”, señaló. “Esto es una iniciativa de dos arqueólogos de la Comisión de Patrimonio, que somos Alejo Cordero y yo”, agregó.

En tanto, Cordero dijo que Yamafune se encuentra en Uruguay por un intercambio académico, para “hacer un relevamiento del estado de situación de los yacimientos arqueológicos (pecios) de la bahía, después de haber sido intervenidos por particulares”. Esta tarea la hará “para el Ministerio de Defensa”, acotó.

Mientras tanto, Buffa indicó que buceó sobre los restos del Agamenón, aunque no pudo tomar buenas imágenes a causa del mal tiempo. “Está bastante descubierto y bien de conservación, se puede acceder a varias partes. La madera está bastante bien”, informó

“La idea no es la recuperación de materiales, sino la preservación de los naufragios en su sitio. Y luego hacer exhibiciones al público en general con las imágenes que se obtengan”, agregó.

Rescates

Hace 20 años, el buzo uruguayo Héctor Bado comandó la expedición de rescate del H.M.S. Agamenón, que participó en la famosa batalla de Trafalgar de 1805 y se hundió en la bahía de Maldonado cuatro años más tarde. De los restos del navío de 64 cañones obtuvo una pieza de artillería que estuvo en la célebre batalla de Trafalgar, y otros elementos. Entre ellos un sello personal que utilizaba Nelson para lacrar su correspondencia. El cañón, de 3.500 kilogramos de peso, se encuentra actualmente en el Museo Naval del Puerto del Buceo.

Bado también hizo los rescates de las piezas del Graf Spee (un cañón antiaéreo, el águila y el telémetro) y localizó decenas de naufragios en el Banco Inglés y en Rocha, donde obtuvo el permiso para explorar el naufragio del Nuestra Señora del Rosario junto a su socio Sergio Pronczuk.

Todos esos hallazgos quedaron “en la nada” por “trabas burocráticas” de la Comisión de Patrimonio, según denunció varias veces el experto estando en el país y luego viviendo en Estados Unidos. Bado falleció a comienzos de enero sin poder ver el fruto económico de cientos de piezas que recuperó del Río de la Plata.

Hay mucha y valiosa información sobre el H.M.S. Agamenón en un estupendo libro que le dedicó el investigador anglo-argentino Anthony Deane. Ese trabajo fue publicado parcialmente en el Uruguay hace unos veinte años.

Curso único

A todo esto, en Punta del Este se realiza por estos días un curso para buzos con respaldo de la Nautical Archaeology Society de Inglaterra y la Fundación Olas de Estados Unidos, una ONG sin fines de lucro. “Es un curso de nivel 3 que involucra el entrenamiento y enseña a hacer fotometría”, explicó Buffa. Por su parte, Cordero valoró que “nunca se dio un curso así en Sudamérica”. Los talleres cuentan también con el auspicio de Unesco, el Sistema Nacional de Museos y el Hotel del Lago.