
“La conectividad con Porto Alegre es clave, la nueva ruta entre esa sureña ciudad brasileña y Montevideo es una buena noticia”, señaló la ministra Kechichian, al confirmar el anuncio de la firma brasileña Azul Líneas Aéreas que anunció que a partir del 4 de mayo ofrecerá cuatro frecuencias semanales y que desde julio los vuelos serán diarios, mediante aviones ATR 72-600 con capacidad para 70 pasajeros.
Kechichian precisó que la compañía uruguaya BQB ofreció ese servicio en 2013 y 2014; al igual que la brasileña Gol Líneas Aéreas, entre 2008 y febrero de 2016, pero ambas lo discontinuaron. Pluna, que cerró en 2012, fue otra empresa que en el pasado unió ambas ciudades. “Es una buena noticia, porque la zona del estado de Río Grande del Sur es un gran cliente de Montevideo, Canelones y Colonia”, celebró la jerarca.
Rutas
La ministra también se refirió a la ruta Montevideo-Recife, que comenzará a realizar Gol a partir del 4 de junio, con frecuencias semanales en un Boeing 737-800, con capacidad para 177 pasajeros. “Es claro el objetivo de querer trasladar turistas uruguayos al nordeste brasileño, pero para nosotros va a ser muy bueno tener esa conectividad”, dijo la jerarca.
Precisamente, la capital del nordestino estado de Pernambuco, junto a las ciudades de Curitiba y Brasilia son algunos destinos que Kechichian había considerado necesario conectar. Curitiba y Brasilia también formaban parte de la malla de vuelos regionales que cubría Pluna, pero desde su cierre son destinos “pendientes”.
“Brasil es un mercado donde aún hay muchos puntos que unir con Uruguay. Más allá de lo coyuntural (en referencia a la situación política y económica), ese país sigue siendo (un socio) estratégico para Uruguay y, por lo tanto, es clave seguir pensando en la conectividad”, apuntó.
En la actualidad, las aerolíneas que permiten volar entre Uruguay y países de América y Europa son American Airlines, Latam, Air Europa, Iberia, Avianca, Amaszonas, Copa Airlines, Air France, Aerolíneas Argentinas, Azul, Gol y Alas Uruguay.
A Oriente
Kechichian puso énfasis en la necesidad de Uruguay de tener una conexión aérea con Asia, aunque “hoy ese tema no está sobre la mesa”. “De China salen 90 millones de turistas al año y la cantidad de japoneses crece, por lo que Asia es un mercado en todos los rubros”, dijo.
“En 2020, China va a ser el principal emisor y receptor de turismo del mundo, por lo que aquellos países que piensen en políticas de turismo tienen que considerar a ese mercado por más lejos que esté”, reflexionó. En la actualidad, las compañías China Airlines y Japan Airlines llegan a San Pablo.
A Buenos Aires
Por otra parte, se supo también que la autoridad aeronáutica argentina confirmó a las autoridades del Grupo Amaszonas, que la empresa ya se encuentra habilitada para realizar la ruta Montevideo – Aeroparque – Montevideo. Las principales autoridades de Amaszonas se reunieron este viernes con el Ministro de Transporte, Víctor Rossi a quien le renovaron la fuerte apuesta de la empresa por Uruguay como destino de entrada y salida de pasajeros.
En estos momentos en Cochabamba – Bolivia, comenzaron los trabajos en pintura y detalles pertinentes del primer avión de Amaszonas Uruguay, el cual está previsto que llegue a Uruguay en los primeros días de mayo. El segundo y tercer avión CRJ 200 llegarán en los meses de julio y agosto según el plan de negocios previsto.
La ruta Montevideo – Aeroparque es de vital importancia en el plan de negocios desarrollado por el Grupo Amaszonas, para hacer realidad Amaszonas Uruguay, nombre que la empresa de bandera uruguaya tendrá, luego de lograr la escisión del holding Los Cipreses.
El Grupo Amaszonas integrado por Amaszonas Bolivia, Amaszonas Paraguay y BQB de Uruguay, espera finalizar a la brevedad el proceso legal para comenzar a operar como aerolínea de bandera uruguaya. Con el nombre de Amaszonas Uruguay, la nueva aerolínea de bandera proyecta en su plan de negocios destinar seis aviones CRJ 200 e incorporar nuevas rutas desde y hacia nuevos destinos en la región
Fuente: presidencia