32 edición de la Fiesta de la Patria Gaucha: desde el 6 al 11 de marzo se festeja “la fiesta más criolla, en el pago más grande de la patria”

 

A la orilla de la antigua Laguna de las lavanderas, en Tacuarembó, cobra vida la cultura gauchesca en la que José Felipe Bruno, integrante de la comisión organizadora, describe como la mayor fiesta de la vida rural. La edición número 32 de la Fiesta de la Patria Gaucha reúne a miles de personas en un ambiente familiar lleno de tradición e historia.
Doce son las sociedades tradicionalistas que participan de la competencia de fogones. Cada una, con gran preparación, lleva a cabo la representación de un lugar de época, casas, escuelas, estaciones de trenes, distintas son las edificaciones que hechas en barro, piedra, palo y ataduras de cuero deben ser fieles a los elementos de la época. La vida del gaucho queda plasmada en cada aljibe, en cada rancho y cada parrilla.
Estas sociedades construyen sus fogones en la orilla derecha de la laguna, frente al escenario principal que este año lleva el nombre de Washington Benavídes, en la orilla de enfrente se encuentran las nueve sociedades criollas que participan como invitadas para ascender al primer nivel y poder, el próximo año, presentar sus representaciones del otro lado de la laguna.
Cada representación llevó aproximadamente 20 días de construcción sumados a los meses previos de preparación, búsqueda de información y elementos que dieran la imagen de la época representada. Los integrantes de las sociedades deben vestir acorde a sus representaciones.

El año de la niñez rural
Este año La fiesta de la Patria Gaucha hace honor y festeja el año de la niñez rural, en ese marco se realizó el día de inicio de la fiesta un concurso gastronómico de niños de 8 a 12 años, donde en una hora, cada participante debía preparar un ensopado en olla de hierro. Todos los participantes obtuvieron un reconocimiento.
El jurado invitado para esta actividad, junto con Mario Correa, fue Nilson Viazzo, ganador de la primera edición de Master Chef Uruguay. ‘’La intención es que los gurises puedan demostrar lo que pueden hacer y reconocerlos porque son todos ganadores . Es un desafío bárbaro que estén cocinando al fuego y de una manera muy tradicional’’, declaró Nilson con felicidad de estar presente en la Patria Gaucha por primera vez.
Diez fogoneros y cocineros recibieron reconocimientos por su participación en antiguas ediciones de la fiesta, algunos de ellos, con manos expertas para las comidas criollas, guiaron a los niños en la preparación de sus platos.
Con lugar para el disfrute y el aprendizaje de la cultura y la vida del campo se creó en un rincón de la laguna, ‘’La Chacra’’ una granja con distintas especies de flora y fauna, para que los grupos escolares y niños que visiten el lugar puedan aprender dentro de esta gran fiesta.
‘’La Chacra’’ es un emprendimiento llevado a cabo por niños de las escuelas rurales 31, 43 y 79 de Tacuarembó que explicaron a quienes concurrían los métodos de producción, la flora y la fauna y el cuidado del medio ambiente.

La flor del Pago
Apadrinada por Laetitia d’Arenberg y Luis Landriscina, la Fiesta de la Patria Gaucha presenta espectáculos artísticos, aparcerías, concursos gastronómicos,  de representación y de saber cultural. Como todos los años se realiza también la elección de la Flor del Pago, joven mujer que representa a su sociedad criolla y a las demás por sus conocimientos de la vida rural.
Las postulantes fueron presentadas el día de inicio de los festejos que comenzaron en la Plaza 19 de abril, con payadas y pericón sumados a la música de la Orquesta Departamental.
En el inicio del primer día de esta fiesta criolla, Mariquena Trinidad, Flor del Pago 2017 realizó el izamiento de la bandera de la Patria Gaucha y el encendido del Fogón Mayor.
Desde temprano se realizan, todos los días, en el ruedo ‘’Don Homero Formoso’’ diferentes competencias con caballos, para niños y adultos. El sábado 10 se realizará por la ciudad el desfile de las sociedades criollas donde habrán 4000 caballos, ‘’despues de las guerras civiles que eran a caballo en la época de Aparicio Saravia habían grandes desfiles, despues de esos el nuestro es el más grande’’, dice Felipe Bruno.
También hay competencias de habilidades de esquila, concursos de comidas criollas de las sociedades invitadas, tiro de lazo, carrera de potros, remates de caballos, misa criolla, elección del paisanito y la paisanita de las sociedades participantes y exposición internacional de perros cimarrrones entre otras actividades.

Escenario Washington Benavides
En el escenario que lleva el nombre del poeta, músico y profesor uruguayo se presentan todas las noches diferentes actividades musicales, con grupos de danza locales y de países de la región y músicos reconocidos como Jorge Rojas, Agustín Casanova, Larbanois & Carrero y Lucas Sugo, entre otros.
El escenario se abrió el miércoles 7 con la presencia de diferentes ballets folclóricos y el ganador de ‘’Vení a Cantarle a Gardel’’, Daniel Vidal que dijo, ‘’queremos hacerle honor a los gauchos, quienes nos dejaron el legado de libertad’’, y al grito de ‘’viva la patria’’ cerró la primera noche de espectáculos.