Antonini elevó pedido de informes por reiterados cortes de energía eléctrica en algunas zonas del departamento

El diputado local también solicitó un pedido de informes por el “hackeo” de cuentas bancarias

El diputado frenteamplista Eduardo Antonini elevó un pedido de informes dirigido al Ministerio de Industria, Energía y Minería y por su intermedio al directorio de UTE por los reiterados reclamos de vecinos de Ocean Park, Sauce de Portezuelo, La Capuera, El Pejerrey debido a “cortes y microcortes en el suministro de energía eléctrica que los afectan casi a diario”. Según dijo el legislador estos cortes son “moneda corriente” los días de viento o de lluvia y, además de producir daños en los electrodomésticos, privan a la zona del acceso constante al servicio.
Por este motivo Antonini solicitó se le informe si: 1) Está UTE en conocimiento de los hechos mencionados? 2) Cuántos reclamos se han hecho por parte de los usuarios damnificados en el último año? 3) Conoce UTE los motivos por los cuales el normal suministro de energía eléctrica se ve interrumpido? 4) Se han tomado medidas y cuáles son esas medidas para intentar corregir esa situación? 5) Existen obras planificadas para dar soluciones a esta problemática? 6) De existir esa planificación de obras, por favor remitir cronograma de las mismas.

Hackeos

El diputado local también solicitó que se curse un pedido de informes al Ministerio de Economía y Finanzas y por su intermedio al Banco Central del Uruguay por el “hackeo” de cuentas bancarias existentes en bancos de plaza, “más concretamente de agentes económicos del departamento de Maldonado, cuyo resultado fue la transferencia de fondos de las mismas a otras de titular desconocido no informado por los mencionados bancos de plaza, en el mismo banco o en otros bancos”. Antonini sostuvo que, de acuerdo a lo manifestado por los damnificados, “dichas operaciones se realizaron por “hackers” sin su consentimiento, vía Internet. Ello dio origen a reclamos por parte de los damnificados por los medios indicados por dichos bancos, sin que hasta la fecha hayan tenido una respuesta satisfactoria.
Por este motivo el diputado solicitó se le informe 1) ¿Cuántas denuncias ha recibido el Banco Central del Uruguay, por parte de los ahorristas o por reportes bancarios, en el período enero-mayo de 2021, relacionado con presuntos “hackeos” con la modalidad detallada en los antecedentes? Se solicita el mayor desglose posible de esta información, por banco involucrado.
2) En el caso que el cliente ahorrista haya sufrido perjuicio con esta modalidad de “hackeo”, y el banco deslinde responsabilidad, alegando que el “hackeado” ha sido el cliente, y se limite a dicha respuesta rehusando a reparar al cliente; ¿hay algún procedimiento que el cliente perjudicado deba seguir en consonancia con la normativa que el Banco Central del Uruguay haya establecido al respecto?
3) Si el Banco Central del Uruguay comprobara que hay bancos en plaza que proceden como se pregunta anteriormente, ¿qué medidas podría tomar, con base a qué normas?
4) Es obligatorio por parte de las instituciones financieras reportar casos de presunto “hackeo” al Banco Central del Uruguay? ¿Qué normativa se aplica en caso de existir dicha omisión por parte de las instituciones que no hayan reportado dichos casos?