Anuncian cambios a nivel de tránsito en varios puntos de la capital departamental

La calle Dodera se convertirá en un “semi corredor” en el que los ómnibus tendrán un espacio de preferencia y en la que los automóviles podrán estacionar a la izquierda

El director general de Tránsito de la Intendencia Departamental, Juan Pígola, Lamentó que en Maldonado exista lo que llamó “una situación anárquica en el tránsito”, “donde nada se respeta a pesar de las medidas, los controles y las campañas de educación”

Varias novedades a nivel de tránsito que se implementarán próximamente fueron anunciadas por el director general de Tránsito de la Intendencia Departamental, Juan Pígola, quien habló con la emisora local FM Gente.
La avenida Lavalleja, un lugar con altos niveles de movilidad, un promedio de 14.000 desplazamientos de vehículos por día, contará próximamente con más semáforos, para evitar así que se generen congestionamientos en horas pico como sucede actualmente. Según detalló el director, 10.000 rodados circulan hacia el este y el resto hacia el oeste todos los días, por eso en los cruces con las calles Dodera y San Carlos se instalarán semáforos.
Además, habrá cambios de circulación en Batlle y Ordóñez (ex camino Velázquez) ya que en la intersección con Lavalleja se podrá girar hacia la derecha aunque el semáforo se encuentre en rojo.

Preferencia para el transporte público
Pígola anunció que Dodera se convertirá en un “semi corredor” en el que los ómnibus tendrán un espacio de preferencia. En esa calle los automóviles podrán estacionar a la izquierda desde 3 de febrero hasta Lavalleja.
Según detalló, se “corregirán intervenciones realizadas en la administración del Frente Amplio” en las esquina de Dodera con Ituzaingó y Bergalli, en busca de una mayor fluidez para los ómnibus por la mano derecha.
Pígola también se refirió a la situación de la avenida Aparicio Saravia y dijo que espera que antes del verano estén terminados los trabajos a la altura del Parque Indígena, lo que permitirá que la circulación se dé de forma más ordenada.

Vehículos eléctricos
La movilidad eléctrica está en el foco de varios actores a nivel departamental y nacional y el uso de vehículos que funcionan a base de energía eléctrica y no a combustión ha aumentado en el último tiempo, lo que promueve un cuidado medioambiental.
El director departamental dijo que no está conforme con el servicio local de ómnibus y que aspira a que se mejore la atención a los usuarios. Además, sostuvo que desde el gobierno departamental se buscará que los ómnibus pasen a ser eléctricos, aunque reconoció que eso conlleva una dificultad por “una cuestión de costos”.
Adelantó que se reunirá con una empresa que ofreció vehículos eléctricos para el servicio de taxis, pero sostuvo que su uso dependerá de las características del rodado, la comodidad, la autonomía, el plan de financiamiento y que los vehículos se ajusten a las normas vigentes para este servicio en el departamento. Los propietarios de taxímetros a nivel local han realizado un gran esfuerzo para actualizar su flota “siendo las mejores”, aseguró.

“Situación anárquica en el tránsito”
Por otro lado, Pígola habló sobre la movilidad en los puntos que están controlados por radares, que actualmente son 55 y en los que se generan anualmente 12.200.000 desplazamientos, un número similar y “muy importante”, dijo, al que se verifica en otras avenidas que actualmente no se controlan.
Lamentó que en Maldonado exista lo que llamó “una situación anárquica en el tránsito”, “donde nada se respeta a pesar de las medidas, los controles y las campañas de educación”, dijo. Según informó, las motos son los rodados que más cometen infracciones captadas por los radares, siendo las principales, exceso de velocidad y cruces de semáforos en rojo. Mientras que por otro lado, en los controles realizados por inspectores de tránsito las mayores infracciones detectadas son las de conducir sin licencia habilitante.