¡Otro escándalo¡ Hoy se trata del pirateo de datos de las redes sociales o de Google por parte de la Consultora Cambridge Analytica que ha usado información de más de 50.000 millones de usuarios de Facebook. Así se hizo en las campañas electorales: Obama en 2008 y de Trump en 2016. Otros alborotos que se agregan a la enorme cantidad ya existentes vinculados al robo, piratería, hackeo de datos, o como se le quiera denominar. Semanas atrás fue el caso del envenenamiento del espía ruso que originó expulsiones de diplomáticos ingleses y rusos de ambos países recíprocamente. Y si seguimos retrotrayéndonos no nos sería posible contarlos. Razón tenía García Márquez 36 años atrás cuando pronunció su memorable discurso al recibir el Premio Nobel en 1982 “Poetas y mendigos, músicos y profetas hemos tenido que pedir muy poco a la imaginación porque esta realidad descomunal que nos golpea, que no es la de papel sino que vive con nosotros” ¿Qué nos deparará el futuro? B. Natalia Zuazo, periodista y consultora argentina, planteó recientemente temas trascendentes en Le Monde Diplomatique. Por ejemplo, hoy que se habla de ciudades inteligentes expresa:“ante las barbaridades que estamos presenciando o sufriendo por el uso especulativo del negocio inmobiliario y la invasión de grandes plataformas que van quitando derechos a los habitantes, expresa que “nuestras ciudades no son una mercancía” Y se pregunta “¿cómo lograr que el beneficio de la tecnología sea más colectivo y no quede privatizado en pocas manos? Porque en definitiva la tecnología avanza y se concentra, resultando un espléndido negocio en manos privadas. 2. ¿Existe control? Consideremos que estamos ante estrategias empresariales globales que han llegado a sostener algo insólito: la libertad comercial debe ser equiparada a la libertad de expresión, esto es, a un ¿derecho fundamental del hombre! ¿Hubieran imaginado años atrás los creadores de las redes ferroviarias, del telégrafo y de los cables submarinos, importantes medios de comunicación en sus épocas, que actualmente se llegaría a lo que hoy está sucediendo? Si habrán cambiado los tiempos. Hoy se habla de guerra cibernética. No sorprende. Se ve claramente. ¿Nos querrán llevar hacia un modelo cultural único? ¿Se están perdiendo los valores y la ética de épocas pasadas, o será como muchos expresan, entre ellos el ex Presidente de Ecuador Rafael Correa, estamos ante un cambio de época? Porque pensemos que la concentración monopólica en manos de trasnacionales es tal, que ha superado holgadamente a la de los propios países. ¿Tendría razón Einstein cuando nos decía “Temo el día que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. Sólo tendrá una generación de idiotas”. Dicho en términos uruguayos, Paco Espínola expresaba “nos puede llevar a convertirnos en un pedazo de tierra con gente encima” Y una vez más afirmamos que defendemos a fondo la tecnología, siempre que sea bien usada. 3. Es indudable que hay que redefinir principios, valores, buscar soluciones con visión estratégica, con todo lo que ello implica. Porque este proceso de transición tecnológica, además de los grandes avances que ha originado, ha traído nefastas consecuencias en varios aspectos. El futuro habrá que encararlo con visión estratégica, y las medidas que se vayan adoptando deben guardar armonía con la referida mirada de largo plazo.
Todo ello profundiza las desigualdades existentes. Ni hablar de lo que está sucediendo entre EEUU y Corea del Norte, Israel y Palestina, en el mundo islámico, en ciertos países occidentales, amenazas de guerra nuclear, atentados terroristas, los escándalos tecnológico, obviamente, etc. Y por supuesto que hay que tomar medidas coyunturales en el día a día del proceso, que encuadren con la visión estratégica a la que hacíamos referencia. Podrá promoverse el trabajo independiente, políticas contra el desempleo, alentar el trabajo femenino, ayudas para las personas mayores de 65, años y a los niños de 0 a 3 años o a las personas con discapacidad severa. ¡Bienvenidas! Nuestro propio Sistema Nacional de Cuidados lo está haciendo en la medida de lo posible. Ante los hechos mencionados, la periodista que hemos mencionado al principio de la presente nota, se pregunta ¿podrá la política del bien común ponerle límites al poder de las grandes plataformas? Me gusta la pregunta porque sustancialmente va al fondo de la cuestión. ¿Quién puede dudar que la política, aunque no sólo ella por supuesto, está profundamente detrás de todos estos acontecimientos y de las grandes trasnacionales que dominan el mundo. En definitiva se trata de algo tremendamente complejo de encarar y concretar. Acudimos nuevamente a Albert Einstein cuando expresaba “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.