Los empresarios y comerciantes de la zona tienen la firme presunción de que, lejos de ser del 4%, el desempleo alcanza al 10% en el departamento. A su juicio, en materia de trabajo, Maldonado atraviesa actualmente una situación “angustiante”.
El presidente de la Cámara Empresarial, José Pereyra, aseguró ayer a FM Gente que aunque las cifras indican que habría unas 3.200 personas en el seguro de desempleo, a nivel promedial, la estadística no toma en cuenta algunos factores como la zafralidad, algo típico del departamento. A juicio del sector empresarial, la desocupación podría superar el 10%, en realidad.
Pereyra comentó que “el promedio mensual desde febrero de 2014 a marzo de 2016 es de 3.163 personas en el seguro por desempleo en el departamento de Maldonado”. Esto muestra “una situación coyuntural bastante compleja, con ‘picos’ en mayo – julio de 2015”. Según afirmó, si se toma como base a marzo de 2014, “en mayo de 2015 el desempleo tuvo un aumento de casi el 23%”.
A su juicio, estos datos presentan varios problemas porque no contemplan la informalidad, que tiene especial importancia por el crecimiento que registra en momentos de desaceleración. Tampoco toman en cuenta “la variación del trabajo”, porque hay trabajadores que no llegan a cumplir los períodos previstos por la ley para poder acceder al seguro por desempleo. Además, apuntó que la mayoría de las empresas grandes de Maldonado no trabajan con estudios contables de la zona, por lo que hay números que pueden aparecer como computados en Montevideo, por lo general. “Nosotros creemos que Maldonado está viviendo una situación angustiante respecto a este tema”, aseguró.
Un salto
Pereya añadió que “hay datos muy raros” y que no cabe duda de que “el peor período” el año pasado. “En mayo hay un salto, donde se superan los cuatro mil desempleados registrados por el BPS. Después se va mucho más, porque sigue creciendo, hasta julio de 2015, donde se frena la suba”, recordó. “Como hipótesis” y ante el subregistro que hay de desocupados, se maneja que “ya pasamos los dos dígitos en el departamento de Maldonado”, insistió.
Asimismo, indicó que hay cifras preocupantes en lo que refiere a la situación de los trabajadores del sector inmobiliario y en la hotelería. También señaló que la construcción tiene el 46,8% en la actividad del departamento de Maldonado “hablando del seguro de desempleo. Con esto nos queda claro que la construcción ha tenido un rol muy importante en la situación del desempleo en el departamento”, agregó.
El dirigente anunció que se está realizando un censo con los socios de la cámara para conocer detalladamente la realidad con miras a colaborar con los sectores más castigados por la desaceleración económica. “Y hay que ver cómo colaboramos para que el mercado laboral no se siga resintiendo, porque donde aumente el desempleo va a aumentar la posibilidad de que cierren muchos de nuestro comercios”, sentenció.