En una exposición titulada “Las excepciones y el trabajo”, el edil opositor Fermín de los Santos estimó que será muy difícil que antes de fin de año comiencen las obras edilicias a las que la IDM y la Junta Departamental les concedieron beneficios fiscales y excepciones edilicias con el propósito de generar fuentes de trabajo. Se trata de más de 30 proyectos de los cuales solo dos han comenzado las obras, señaló el legislador. Al formular tales augurios, De los Santos citó notas de la prensa nacional en las que aparecía el testimonio de expertos en el sector edilicio e inmobiliario.
El edil recordó que en una nota del 18 de setiembre de 2017 brindada al diario El País, “el intendente Antía anunció que la industria de la construcción en Maldonado iba a generar más de dos millones de jornales y una inversión mínima de U$S 800.000.000 a fines del año en curso (…)Hoy estamos a 15 de noviembre y vamos a demostrar el error del señor intendente Enrique Antía”, indicó.
Asimismo, señaló que en la misma entrevista, el jefe comunal sostuvo que “este año se concretaron 404.123 metros cuadrados de edificios, cuyas obras deberán comenzar antes del 31 de diciembre de 2017, bajo la penalidad de perder las excepciones aprobadas en la Junta Departamental”.
“Falsas expectativas”
“En la Junta Departamental, a lo largo de los variados debates producidos en las votaciones de las llamadas excepciones, muchos ediles de todos los partidos realizaron contundentes afirmaciones respecto al efecto que la aprobación de este proyecto iba a tener en la ocupación bruta en la industria de la construcción en Maldonado, en la variación, en los tiempos de la misma, en la calidad del empleo y los avances tecnológicos y sobre todo sobre el balance siempre dudoso entre el estímulo de la renuncia fiscal de largo aliento y el peso de las otras ecuaciones económicas de corto y mediano plazo que inciden en la decisión de inversión y en el ritmo y calidad de la misma”, señaló el edil.
“Hemos sido de los que afirmamos que, tal como se produjo la renuncia fiscal y la escasez de condicionamientos a las tremendas excepciones, se habilitaron, con seguridad, grandes negociados y, con muchas dudas, inversiones quizás no tan grandes, ni tan rápidas, ni tan efectivas en sus consecuencias en el trabajo y en el desarrollo y hemos dicho que se han inflado los números y se han creado falsas expectativas. Pero nos proponemos hacer un seguimiento estricto, un estudio objetivo a lo largo del tiempo para ver cómo se desarrolla este nuevo proceso, no en las promesas y en los sueños autojustificantes sino en la realidad social, económica y productiva y también en sus consecuencias, por lo cual esta es la primera de una serie de intervenciones que iremos realizando recurriendo a diversas fuentes de información”, afirmó.
De los Santos dijo que “varios economistas prestigiosos de nuestro país se han pronunciado en varias notas en medios de prensa nacionales con palabras no tan optimistas como las del jerarca de Maldonado, léase el señor intendente Enrique Antía y detrás de él todo el Partido Nacional. El 10 de octubre de 2017 el diario El Observador publicaba: ‘Luego de perder casi 26.000 mil puestos de trabajo en cuatro años, la construcción no se reactiva’. Y afirmó: ‘A cierre de junio del 2017 fue el peor primer semestre de la década’ (…) Las mencionadas palabras pertenecen al director de la revista Propiedades, señor Julio Villamide”, comentó.
Datos concretos
El edil destacó que el mismo medio de prensa publicó un informe que hizo “referencia a algunos datos concretos referidos a la industria de la construcción. Establece que al mes de junio de 2017 se cerró con 45.453 cotizantes registrados ante el BPS, bastante lejos del récord de 72.302 trabajadores de octubre de 2012, pero además el último dato confirmó un descenso de unos 3.000 registrados respecto a junio de 2016. Durante el primer semestre la mano de obra formal cayó 10,7%, porcentaje interanual.
Además el señor Villamide sostiene, en entrevista al mencionado diario, que no se esperan cambios en el nivel de la actividad para lo que resta del año ‒esto va en contraposición con lo que decía el señor intendente‒; añadió que, si bien en Maldonado hay una buena cantidad de obras con permisos aprobados, prácticamente ninguna de ellas registrará avances significativos en lo que resta del 2017”, refirió.
“El señor Villamide tiene razón, y repite lo que en parte algunos compañeros del Frente Amplio decimos y decíamos: que, lamentablemente, lo que se anuncia como una ecuación excepción por estos puestos de trabajo no es real y no existe”, sentenció.
De los Santos resaltó que “Villamide no hace estos comentarios en base a una percepción, sino que hace referencia al último Índice Líder del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic), divulgado a principios de octubre, que mostró que se espera una variación negativa de la actividad para este año. La proyección va en línea con el último dato de Cuentas Nacionales divulgado por el Banco Central. Tomando como base esos datos, el Ceeic señaló que la retracción estuvo asociada a la menor actividad en construcción de edificios y en obras vinculadas a la generación de energía eólica, las cuales no fueron compensadas por el incremento en la actividad en obras viales y puertos”.
“En varios boletines recientemente publicados por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción se puede observar el escenario pesimista acerca de que la industria cierre el 2017 con una variación anual negativa. Por lo que, a diferencia también del jefe comunal de Maldonado, tampoco esperan una reactivación de la industria y mucho menos un incremento tan grande como el de emplear a más de dos millones de jornales en lo que resta del año 2017”, afirmó.
A comisión
El edil señaló que una semana antes la Comisión de Obras de la Junta había recibido a la directora de Urbanismo de la Intendencia, arquitecta Soledad Laguarda. “En dicha Comisión, Laguarda proporcionó a los integrantes de la misma una planilla que consta de información referida a la situación actual de los treinta y un proyectos especiales que se han votado en esta Junta. La planilla consta de varios datos, pero lo que más nos interesa resaltar son los proyectos que efectivamente han presentado la documentación a la Intendencia para la aprobación de los mismos, y cuántos proyectos de esos treinta y uno fueron aprobados y cuántos de esos aprobados al día de la fecha ya comenzaron las obras. Analizando la información detenidamente, el escenario al momento en que la arquitecta presenta el informe no es el más propicio y se observa que se votaron treinta y un proyectos especiales. De esos treinta y un proyectos solo se aprobaron siete desde el Ejecutivo departamental, pero si profundizamos un poco más veremos que de esos siete aprobados solo han comenzado dos: Grosskopf en parada 16 y Psiglosol en La Pastora.
Lamentamos que esto sea así ‒reiteramos‒, pero habíamos anunciado nuestras dudas sobre la inflación de expectativas que livianamente algunos inversores creaban y otros sectores políticos repetían, más allá de ciertos relámpagos de franqueza. No vamos a inferir de este análisis ninguna conclusión definitiva: sabemos que los datos abarcan un corto período y que el proceso hay que seguirlo en el tiempo; solo advertimos que las consecuencias en el aumento de fuentes de trabajo son mucho más lentas que lo que algunos han manifestado aquí en sala. Por lo tanto, ponemos en conocimiento de la Junta estos datos y anunciamos que seguiremos de cerca este proceso, de tal modo que cuando se cierre el trimestre siguiente volveremos sobre el tema”, concluyó.