
Un proyecto de ley denominado “de Zonas Económicas Especiales”, que espera para ser aprobado en el Parlamento, permitiría la creación de” zonas temáticas de servicios” en todo el país. Dos de ellos fueron pensados para Maldonado y traerían importantes inversiones dedicadas al área de los servicios de salud y a la industria audiovisual.
El proyecto de ley en cuestión es modificatorio de la ley de Zonas Francas, informó ayer el diario capitalino El País. Por eso los emprendimientos gozarían de las mismas exenciones fiscales que las zonas francas. (Ver recuadro)
Una zona temática de salud, que sería pionera en el continente, pretende ubicarse “en Punta del Este”, señaló a El País uno de sus impulsores, Santiago de Tezanos. Con una inversión de U$S 200 millones, el proyecto incluiría la instalación de hospitales, clínicas y otros proveedores de salud de renombre internacional. “Ya nos contactamos con ellos y se mostraron interesados en instalarse en la zona”, dijo el vocero.
El parque ocuparía un predio de 42 hectáreas y llevaría el nombre de “Punta del Este Healthcare City”, aunque se ubicaría en los suburbios del norte de Maldonado. Sería una novedad para la zona porque, según Tezanos, “lo que hay es turismo médico, pero generalmente no es en el marco de una zona temática especial ni en un desarrollo que forme sinergia entre diversos hospitales y clínicas”, explicó.
El proyecto apunta a los pacientes uruguayos que hoy deben ir al exterior para realizarse intervenciones de alta complejidad. Pero también se pretende atraer pacientes de Argentina, el sur de Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú. “La idea es que el grueso de los pacientes vengan de la región. Hoy, esos pacientes también se trasladan a Estados Unidos o a Europa para esas intervenciones. Vamos a traer a Uruguay diversas instituciones médicas que hacen este tipo de intervenciones en el exterior”, señaló el vocero.
Trabajo
Asimismo, De Tezanos indicó que “atrás de cada acto médico tiene que haber un médico uruguayo, por eso se va a generar más trabajo para profesionales de acá y también para asistentes de médicos, como nurses o enfermeros”.
En una etapa siguiente se prevé que la zona cuente con otro tipo de instalaciones también vinculadas a la salud. El desarrollador explicó que contará con un servicio de hotelería en rehabilitación de primer nivel y otro sector dedicado a la logística médica y la telemedicina. “Con eso último, profesionales uruguayos y extranjeros desde la zona van a poder realizar operaciones a través de la telemedicina; es un componente importante porque es ilimitada la cantidad de intervenciones médicas que se pueden hacer de esa manera”, afirnó.
Finalmente, dijo que las instituciones internacionales consultadas se mostraron interesadas por los beneficios fiscales que les traerá aparejados funcionar dentro de una zona temática de servicios.
Little Hollywood
Otro de los proyectos pensados para esta zona al amparo de la proyectada ley es una suerte de “Pequeño Hollywood”, dedicado a la industria audiovisual.
“A escala sudamericana lo que pretendemos hacer es un proyecto como el de los Universal Studios”, dijo a El País el productor local audiovisual Nicolás Aznárez, responsable del emprendimiento.
Aznárez es director de la productora El Camino Films, que en 2007 se encargó de la realización local de un fragmento de la película Blindness, basada en la obra Ensayo de la Ceguera de José Saramago.
En cuanto al actual proyecto, el productor señaló que “la necesidad de contenidos que hay en el mundo hace que este tipo de parques sean muy requeridos”.
La propuesta prevé la ubicación de varios estudios sonoros y una especie de barrio residencial suburbano con ocho casas donde cada una de ellas sea un miniset de filmación. “La zona temática también estaría ubicada en Punta del Este” dijo el matutino, aunque muy probablemente se ubique en las afueras de Maldonado. Hace unos años, se había pensado en un proyecto similar que se instalaría sobre la Ruta 39.
“Si sale el proyecto sería súper novedoso”, dijo Aznárez e informó que en América del Sur hay un solo ejemplo parecido en Brasil, pero que solamente es utilizado por la cadena O Globo. En un principio, la zona temática usaría un predio de cinco hectáreas que se agrandaría hasta las 30.
Aznárez estimó que Uruguay debe aprovechar la oportunidad que se le presenta en la región para posicionarse como un mercado interesante para efectuar filmaciones para las produccionesa internacionales. “Brasil no es competidor; Argentina no es opción porque los inversores le huyen. Chile, otro mercado competidor, no es elegido por los inversores por aspectos climatológicos. Estamos ante una oportunidad única”, señaló.
En una segunda etapa, el proyecto prevé instalar una escuela de oficios de cine con la participación de la Metropolitan Film School de Londres. También realizaría un festival internacional de cinematografía.
Aznárez aseguró que ya hay varios inversores interesados por los beneficios tributarios que obtendrían dentro de la zona temática audiovisual. Tanto de Tezanos como Aznárez destacaron la importancia de que se apruebe el proyecto de zonas económicas especiales. Ese sería el primer paso para ingresar luego en otras etapas que culminen con el desarrollo de ambos proyectos.
El proyecto de ley
El proyecto de zonas económicas especiales se encuentra a estudio de la comisión de Hacienda del Senado. En su articulado se señala que “a partir de la evolución observada en la experiencia internacional, se incluye dentro de las zonas económicas especiales una modalidad particular denominada zonas temáticas de servicios. De este modo, se habilita la instalación, únicamente si las mismas se localizan fuera del área metropolitana, de zonas especializadas en un tipo de servicio particular”.
Se agrega que específicamente se prevé que el Poder Ejecutivo podrá autorizar la explotación de esas zonas para servicios (y actividades complementarias) de atención a la salud, de esparcimiento, de entretenimiento y audiovisuales.
Foto: archivo