La cantante y compositora brasileña Tamy cerrará hoy viernes el ciclo Mujeres Compositoras, con un espectáculo que abrirá a las 20:30 horas, en el Teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado. La artista estará acompañada por los músicos Federico Navarro en guitarra, Martín Ibarburu en batería y Pomo Vera en bajo.
Compositora, cantante e instrumentista de origen brasileño, Tamy inició su carrera en 2002 en su ciudad natal, Vitoria, capital de Espirito Santo. En 2006 lanzó su primer álbum “Soul Mais Bossa” que le abrió las puertas a la escena internacional, llevándola a países como Francia, Inglaterra, Portugal, Japón, Angola, Seychelles y Mozambique.
En el 2008 la cantante lanzó “Tamy”, disco que tuvo la canción “Vem Ver” como tema de la novela “Viver a Vida” de la Tevé Globo. La canción en su momento tuvo un gran éxito y la producción de un hermoso videoclip.
En el 2010 la artista fue invitada a realizar la gira del premio más importante de la música brasileña, junto a Lenine, Zelia Duncan y Arlindo Cruz, la gira del Premio de la música Brasilera.
En el 2013 lanzó “Caieira”, su tercer disco, que contó con la participación de Lokua Kanza, Roberto Menescal, Jaques Morelenbaum, Kassin y Davi Moraes. La obra fue presentada en varias ciudades de Brasil y tuvo su lanzamiento en la Sala Zitarrosa de Montevideo. En esa instancia, la cantente actuó acompañada por una banda totalmente uruguaya (Francisco Fattoruso, Martin Ibarburu, Ignacio Labrada, Fede Blois y Alejandro Luzardo) e invitados de gran prestigio como Hugo Fattoruso y el bailarín Martín Inthamoussu.
Odair Tabárez
El sábado 25, en tanto, también a las 20.30 horas, se presentará en el teatro comunal el cantante y guitarrista Odair Tábarez, acompañado de Nelson Cedréz en batería, Andrés Arnicho en teclado y coro, Gerardo Vázquez en percusión y coro y “Tano” Facciolo en bajo.
Odair Tabárez toca la guitarra desde los 4 años de edad; obtuvo un diploma de profesor a los 13 y se dedica a la composición de canciones desde los 18, lo que lo impulsó para retomar estudios de guitarra y canto entre 1991 y 2000.
Desde 1990 forma bandas (De Acá, Queso, Dulce y Guayabada) con el objetivo de exponer sus composiciones. En 1993 y 1994 integró La Fragua como guitarrista, cantante y arreglador, actividad que lo llevó a numerosas presentaciones en Montevideo y el interior del país.
Su relación con el candombe, género al que recurre primero como intérprete y luego como compositor, se profundiza desde principios de la década de 1990. El interés por el estudio y comprensión cabal de este género determinó su acercamiento a su ámbito de origen: los barrios Sur y Palermo de Montevideo. Las llamadas espontáneas, los tamborileros y los jefes de cuerda fueron, en adelante, su referencia ineludible en lo personal y lo musical.
En 1999 formó Sevelé Tambores. En los años 2000 y 2001 obtuvo el Primer Premio en los Encuentros de Percusión Joven. En 2001 fue telonero de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, en el Estadio Centenario. Esta será una buena oportunidad para descubrir sus valores.