En una exposición planteada el pasado martes en el legislativo comunal, el edil frenteamplista Leonardo Delgado, de Alianza Progresista, comparó la evolución del precio del boleto durante los dos gobiernos del Frente Amplio y lo que va de la administración Antía y concluyó que la IDM está actualmente subsidiando más a las empresas de transporte que a los trabajadores que usan sus ómnibus.
Delgado aseguró que en los diez años del gobierno de Óscar de los Santos el boleto solo tuvo pequeños incrementos, por debajo del aumento de la canasta familiar y de los salarios, mientras que en los últimos tiempos el aumento promedio ha sido del 44 %.
El edil señaló que “el pasado sábado 30, cuando los usuarios del transporte colectivo subieron al ómnibus para acudir a sus lugares de trabajo o a sus centros de estudio” se encontraron con una nueva suba del boleto, que fue “de entre 2 y 4 pesos por boleto en los tramos más usados y en las combinaciones”.
“No es la primera suba de este gobierno del Partido Nacional, que ya había aumentado la tarifa en setiembre de 2015, setiembre del 2016 y marzo de 2017. Todas estas subas han provocado naturalmente muchas molestias, desagrado, perplejidad y preocupación especialmente por una razón: da toda la impresión que el boleto sube demasiado, que sube más que los demás componentes de la canasta de consumo familiar, y sobre todo que sube más que los ingresos de los trabajadores, estudiantes y jubilados usuarios del servicio. Se nota en el bolsillo el cambio de una política de la Intendencia por el nuevo gobierno del Partido Nacional”, señaló.
Delgado examinó los números del último aumento y aseguró que “los incrementos por tramo estuvieron entre 2,9 y 7,1 % en los tramos comunes y entre 5,4 y 6,4 % en las combinaciones”. “Mientras tanto ¿qué ha ido pasando con los aumentos de precios de los otros componentes de la canasta familiar, medidos por el Indice de Precios al Consumo? Y, más importante todavía: ¿qué ha ido pasando con los ingresos de la población usuaria de los servicios del transporte público, medido por el Indice Medio de Salarios? La canasta familiar ha subido en ese mismo período de seis meses que corre desde marzo de 2017 un poquito menos que el 2,3 %, y los ingresos de los trabajadores han subido en el mismo período un 2,6 %”, aseguró.
Evolución
Delgado estimó que “una primera conclusión es clara; es absolutamente real la impresión de la gente: el boleto en Maldonado sube más que las otros componentes de la canasta familiar y sube más que los salarios”, dijo. Luego analizó “la evolución del boleto en los doce últimos años”, de octubre de 2005 hasta setiembre de 2014 – gobierno del Frente Amplio, y después hasta setiembre de 2017 – gobierno de Antía.
Entre octubre de 2005 y setiembre de 2014 el boleto local pasó de 10 a 15 pesos; el boleto del Tramo 1 de 16 a 25 pesos; el del Tramo 2 de 23 a 32 pesos y en el Tramo 3 de 26 a 41 pesos. En cambio, desde setiembre de 2014 hasta setiembre de 2017 el boleto local, pasó en tres años de 15 a 21 pesos; el boleto del Tramo 1 de 25 a 35 pesos; el Tramo 2 de 32 a 46 pesos y el Tramo 3 de 41 a 60 pesos”, afirmó.
“Podemos concluir claramente que los dos períodos, el de gobierno frenteamplista y el de gobierno de Antía tienen características propias: de 2005 al 2014 el boleto baja o se mantiene estable (hasta 2008) y después sube en leves incrementos, acumulando en 9 años una suba en valores corrientes de un 52 % para básicos y combinaciones; de 2015 a 2017, gobierno del Partido Nacional, el boleto tiene grandes incrementos, y acumula en 3 años una suba en valores corrientes de 42,5 % para los básicos y 46,6 % para las combinaciones”, explicó.
Delgado también comentó que en el período frenteamplista la canasta familiar subió “a un ritmo menor al 10 % anual, acumulando en los 9 años una suba de 94 %”, por lo que el boleto directamente bajó o subió menos en comparación. “Mientras tanto en el primer período (2005-2015) el Indice Medio de los Salarios creció más que la canasta familiar, y por supuesto mucho más que el boleto, acumulando en los nueve años un aumento de 181 %”, indicó. En tanto, “en el segundo período 2015-2017, del Partido Nacional, la canasta familiar acumuló una suba de 26,3 % y el Indice Medio de Salarios subió un 32,8 %”.
“Sintetizando en valores corrientes: en el período del Frente Amplio el boleto subió un 52 % cuando la inflación creció un 94 % y los salarios un 181 %; inversamente, en estos dos años de gobierno del Partido Nacional el boleto subió un 44,3 % cuando la canasta familiar aumentó un 26,3 % y los salarios un 32,8 %”, afirmó.
Ni magia
El legislador agregó que “otra conclusión que se desprende de la anterior: en valores constantes durante los gobiernos del Frente Amplio en Maldonado el valor del boleto bajó y se mantuvo estable (no crecía más que la inflación), pero sobre todo, bajó y se mantuvo estable en relación a los ingresos de la población (no creció más que los salarios). Esto no es casualidad ni magia; esto es el resultado de una política, que se caracterizó por mayores exigencias de información a las empresas y recomposición de la paramétrica de la tarifa; un objetivo de bajar y sostener baja la tarifa en relación a los ingresos de la población; desarrollo con fondos propios que se sumaban a los aportes del gobierno nacional para el subsidio al boleto de estudiantes y jubilados, mejora de las condiciones de la flota y el equipamiento tecnológico y cuando fue necesario (años 2013 en adelante) por el descenso de la cantidad de boletos vendidos, una política de subsidio de la tarifa que permitió evitar la suba del boleto por encima de la canasta familiar y los salarios”, indicó.
“En suma, el gobierno del Partido Nacional desmantela estas políticas, el boleto vuelve a subir (ahora más que la canasta familiar y más que los salarios), y a tal punto sube que la tarifa de algunos tramos ya llegó y otros se están aproximando nuevamente a los valores constantes del año 2005 (antes de todas las bajas reales del frente amplio), y por otro lado disminuye el subsidio sin eliminarlo. Entonces: ¿qué se está subsidiando? ¿las ganancias de las empresas? El cambio de paramétrica que hizo Antía en 2015 , ¿cómo afectó los equilibrios entre los costos, los subsidios y las cifras de venta de boletos? ¿Por qué tanta oscuridad y tanto ocultamiento de la información? ¿Qué información están entregando las empresas a la Intendencia sobre la realidad económica de su funcionamiento? ¿Y por qué demoran, entregan parcialmente y directamente niegan la información sobre la paramétrica y los datos que la sustentan?”, inquirió. “Volvió Antía y volvieron la subas del boleto por encima de la inflación y los salarios, volvieron los ocultamientos de información y la falta de transparencia”, concluyó.