El edil oficialista Flavio Maffoni estimó que los partidos políticos deberían hacer un “mea culpa” y reconsiderar los dineros que invierten en las campañas proselitistas, dada la escasa participación de la ciudadanía en las pasadas elecciones internas. Maffoni consideró que la lectura de los resultados podría dar la razón quienes creen que los políticos son “todos iguales”, aun cuando reconoció que los montos invertidos por los diversos candidatos fueron muy desiguales.
Tras una breve introducción, el legislador recordó que las elecciones “se hacen en base a dinero” y “cuestan mucha plata”. “Los políticos todos nos ponemos a trabajar, cada uno dentro de nuestros partidos, en forma muy respetable, para lograr los objetivos. La interna se sabe que es para ser candidato a la Presidencia, para otorgar la mayor cantidad de votos y poder cada uno hacer peso en nuestros partidos políticos. Vienen las próximas elecciones que vamos a afrontar en octubre, las elecciones presidenciales donde vamos a elegir el Parlamento, los senadores y diputados que allí van a concurrir, y el futuro presidente de todos los uruguayos. Luego vamos a afrontar la elección de mayo. Se trata de una elección demasiado larga a mi criterio y a mi entender pero, a su vez, una elección que cuesta mucha plata y que será, por cierto, totalmente desigual”, indicó.
“Sabemos que no todos los partidos políticos gastan la misma cantidad de dinero y, dentro de ellos, tampoco todos los candidatos tienen igualdad de oportunidades, de gastar la misma cantidad de dinero para llevar adelante sus propuestas. La pasada elección interna dio muestras de ello y a veces las diferencias fueron abismales: desde candidatos que gastaron menos de U$S 50.000 a algunos que lo hicieron solo a pulmón y brazos, hasta algún candidato por ahí que gastó cerca de U$S 2:000.000. Es una diferencia bastante grande, capaz que hasta injusta. Los partidos políticos gastan mucha plata”, insistió.
Gasto “injusto”
Maffoni recordó que “desde el año 1928, en que se votó la ley de financiamiento, el estado otorga dinero por los votos obtenidos dentro de los partidos políticos. Las empresas privadas, lo que pone cada uno, todo eso aumenta esa cantidad de plata que se gasta en hacer propuestas a la población, en definitiva, ya que es quien nos va a entregar el voto. ¿Por qué decimos esto? Porque a nuestro criterio nos parece que es bastante injusto cuando se gasta esa cantidad de dinero”, señaló.
“Las pasadas elecciones internas costaron alrededor de U$S 12.000.000 entre la campaña, los funcionarios de las mesas, los custodias y todo lo que implicó. A veces entre todos los trabajadores uruguayos tenemos que hacer una colecta para operar a un niño en el exterior; tenemos que hacer una colecta para poder salvar la vida de un compatriota; a veces tenemos que vender 500.000 tortas fritas para que un seleccionado salga al exterior a representarnos. Esas cosas molestan, molestan a la gente”, aseguró.
El legislador añadió como “prueba de ello” que en las pasadas elecciones internas “prácticamente votó algo más del 30%, un poco más del 35% del electorado. Fíjense lo que pasaría si nosotros decimos: “Bueno, este país el día de mañana da el voto por derecho”… Decíamos que lo que va a costar toda esta elección, todo ese dinero que se gastó, entre en las elecciones internas y lo que se va a gastar –porque se prevé lo que se va a gastar en octubre y en el próximo mayo–, ronda los U$S 50.000.000. Lo leí en varios artículos, entre U$S 50.000.000 y 60.000.000. Creo que todos los partidos políticos y todos los políticos deberíamos hacer un análisis interno, dentro de nuestros sectores políticos, de lo que nos quiso decir el pueblo uruguayo el pasado 1o de junio. Ese 35 o 38% que fue a votar no condice con la cantidad de inscriptos en el padrón electoral, con la cantidad de ciudadanos que deberían haber votado. Nos están diciendo algo; el pueblo uruguayo nos está enviando un mensaje: no somos tan creíbles como creemos, creo que Juan Pueblo nos está diciendo algo y deberíamos leerlo entre líneas. El pueblo uruguayo no es tonto y es hora de que empecemos a analizar esas cosas”, afirmó.
“Mala cara”
“Como reflexión, sin querer ofender ni molestar a nadie, simplemente pido que entremos a leer qué nos está queriendo decir la gente, para que no nos metan a todos en la misma bolsa, porque cuando escuchamos hoy a nuestro pueblo, a nuestros trabajadores, lo que dicen es que es todo lo mismo, cuando les hablás de los políticos lo primero que te dicen es: ‘Son todos iguales’. Y yo creo que no es así, creo que hay que llegarle a la gente con otras cosas y decirle qué es lo que pretendemos cuando elevamos una propuesta y tratar de convencer no solo con dinero, porque apabullándolos con programas de televisión que el vecino sabe lo que cuestan, porque no es tonto… Cuando ve televisión él sabe lo que está costando el minuto, que va desde los $ 4.000 o $ 5.000 hasta los $ 26.000 o $ 27.000 en un canal nacional. Y lo multiplica y saca cuentas y al otro día, generalmente, nos mira con mala cara”, agregó.
“A modo de reflexión, creo que deberíamos hacer un mea culpa, analizar lo que nos quiso decir el electorado el pasado 1o de junio y tratar de ser mejores políticos y de llegarle más a nuestro pueblo”, concluyó. Maffoni solicitó, finalmente, que sus palabras fueran enviadas “a todos los partidos políticos, a los directorios y mesas de todos los partidos políticos y a la prensa”, lo que fue aprobado por 26 de los 29 ediles presentes en sala.