Edila nacionalista asegura que la IDM está trabajando para recuperar las dunas

 

La edila nacionalista Johanna Cervetti aseguró en el plenario del legislativo que el gobierno comunal está trabajando en un programa de recuperación de dunas, en vistas de que se tiene una gran preocupación por la temática ambiental. En este sentido, la legisladora recordó que “hace un tiempo que se está informando que las costas de Uruguay son vulnerables” y que “la mala planificación al momento de edificar sobre el litoral este y la escasa conciencia ambiental son las principales causas de que las playas nacionales estén hoy en riesgo”.

“Hagamos un ejercicio de imaginación e imaginemos por un momento que las playas de Maldonado, Canelones o Rocha no tienen dunas. Supongamos que nada separa el mar de las edificaciones de la costa, de las viviendas y de los comercios”, señaló. En ese caso hipotético, dijo, un temporal podría generar una crecida del mar que inundara las casas cercanas a la costa y las arrastrara aguas adentro. “Si bien este es un panorama catastrófico, es un futuro posible para Uruguay. La destrucción y la desaparición de las dunas en la costa del Río de la Plata y del Océano Atlántico se han vuelto una constante en las últimas décadas y esto está preocupando enormemente al Gobierno departamental”, indicó.

Vaivenes

Cervetti dijo que “cuando sopla el viento la arena es arrastrada al mar para mermar la fuerza de las olas y mantener controlado su impacto sobre la costa. Luego, cuando las corrientes oceánicas se apaciguan, la arena regresa a la orilla y finalmente es devuelta a la duna, donde se deposita hasta que el viento y el agua la vuelven a desacomodar”.

“El sistema dunario está ahí para mantener el continente protegido y porque es el único con la suficiente elasticidad como para disipar la fuerza del mar. Otras estructuras más rígidas, como la piedra o los muros, son inútiles al momento de detener el avance del mar o la erosión, ya que la ola, con su impacto, terminaría por devastar cualquiera de estos materiales. Científicos afirman ‒esto es muy importante‒ que las dunas en los ecosistemas y sistemas costeros son las únicas defensas naturales que existen ante las crecidas de las mareas generadas durante eventos meteorológicos extremos”, afirmó.

La edila comentó que “la Dinama básicamente ha realizado una intervención inspectiva de control de dicha situación en nuestro departamento, pero cabe recalcar que sin ningún proyecto concreto ni soluciones. Frente a todo lo anteriormente desarrollado, Maldonado no solo se está preocupando sino que también se está ocupando, llevando a cabo un plan de rescate del litoral marítimo costero para evitar esta situación”, adelantó.

Cerbetti hizo proyectar imágenes de los trabajos e indicó que “la Intendencia de Maldonado es pionera en la conservación del litoral marítimo. El gobierno departamental lleva a cabo una política de conservación del medio ambiente. Cabe recordar que en los últimos diez años no se realizó ningún tipo de mantenimiento, generándose la volada de arena masivamente. Sabemos que la destrucción de las dunas es un hecho natural, obviamente, pero no había ningún tipo de planificación para su conservación, como se está haciendo ahora”, agregó.

“Avanzada”

Cervetti repasó algunas medidas que realizó la comuna en las playas, como la instalación de geotubos, que “se alojan debajo de la arena para moderar la fuerza de las olas y controlar la erosión. Son una nueva alternativa para evitar construir muros, esas construcciones duras que, en realidad, no son beneficiosas. Es fundamental recalcar que son los primeros que se instalan en el país y es una tecnología de avanzada”, señaló.

También se instalaron “accesos de madera para evitar el tránsito sobre el tapiz vegetal –o sea, sobre toda la vegetación de la arena– ya que son los principales contenedores de las dunas. Esto también transforma nuestras playas en accesibles, con nuevas pasarelas, tanto en la Mansa como en la Brava”, indicó. “Existían bajadas a la playa –que todos recordamos– desde siempre, construidas con materiales duros y mal colocados, que generaban roturas en la vegetación, provocando un fuerte desgaste de la duna. Lo que hace el cemento es estancar la arena y evitar que ingrese el agua para que cumpla la función amortiguadora que explicábamos. Por eso la madera es la mejor opción.

La Intendencia de Maldonado retiró todas las estructuras de hormigón que facilitaban el acceso a la playa y las reemplazó por rampas de madera”, refirió.

“También se está llevando a cabo una reconstrucción de toda la franja costera con vegetación nativa y exótica; se está plantando. También se hizo la reconstrucción de las dunas, a partir del temporal, en las paradas 1, 2, 9 y 12. Se hizo una construcción de cercas captoras de arena. En Solanas se instaló un sistema de drenaje de agua que ayuda a mantener seca la arena de la playa”, señaló. “La conservación de la costa es algo que debe hacerse todo el año; igualmente se está realizando en tiempo récord este proyecto para prepararnos para la temporada. Sabemos que el turismo es la principal actividad económica del país, por lo que las playas son un atractivo fundamental y cuidarlas es parte de esto”, concluyó.