
Desde este domingo hasta mañana martes 9 de enero, el Centro de Convenciones de Punta del Este alberga a la feria internacional Este Arte, que llegó a su cuarta edición exponiendo obras remitidas por 30 galerías de arte de Uruguay y el exterior, incluyendo casas de Zurich, Londres y Nueva York. Por supuesto, el evento convoca a los coleccionistas y amantes del arte de diversos países, pero también ofrece tertulias, charlas y performances.
La directora de Este Arte, es Laura Bardier, quien aseguró que la feria no para de crecer cada año. En un diálogo con El Observador dijo que tuvo 2.500 visitantes en la primera edición y que alcanzó los 6400 el año pasado. Las entradas cuestan US$ 20 por persona por día o US$ 50 por los tres días. Algunas de las actividades de la feria son reservadas para sus dos mil invitados, que son principalmente coleccionistas o potenciales coleccionistas. Bardier dijo que “el objetivo” del evento “es la profesionalización del sector de las artes visuales”, por lo que se trata de un proyecto turístico-cultural y económico”.
En tanto, en diálogo con el corresponsal de la agencia Efe en el país, la organizadora señaló que la feria apuesta a impulsar el desarrollo de las raíces culturales del Uruguay estableciendo lazos con múltiples galerías internacionales. “Esta feria es completamente diferente (a otros proyectos locales), es un evento de calidad, con una visión, una contemporaneidad y una internacionalidad que la destaca. Podría estar en Nueva York, París o Miami”, señaló. “Aún así, siempre tratamos también de promover y empujar las cosas buenas que hay en Uruguay y en la región, buscando potenciar, aprovechar y poner en diálogo (a los galeristas y coleccionistas locales) con los extranjeros al mismo nivel”, añadió. Por eso, una de las cosas que está “en el corazón de la feria” es “ir de a poco tratando de crear lazos y relaciones” con galerías, artistas, coleccionistas, compradores y amantes del arte, indicó.
Más cerca
Bardier comentó que “para esta nueva edición, las galerías han crecido en dimensión y volumen; no solo aumentaron de las 20 de años anteriores a unas 30 sino que ahora tienen más espacio de exposición y son más las obras y los artistas presentes”.
En cuanto al público que concurre, la directora destacó su crecimiento anual y comentó que, por lo general, son extranjeros de Argentina, Brasil, Estados Unidos o países de Europa. Algunos son expertos y otros simples interesados en el arte.
“Uno no tiene por qué ser coleccionista para visitar la feria, porque las ferias tienen una cosa que es muy divertida, que es que son muy democráticas, la distancia entre la obra y el público en general es muy reducida”, dijo Bardier.
“Cuando uno va a un museo se separa la obra, hay una sensación de que la obra está siempre a otro nivel del público, y en cambio en la feria la gente se siente con autoridad y pregunta con toda tranquilidad por qué funciona así una cosa o por qué cuesta tanto”, añadió.
Por otro lado, Bardier resaltó que entre las novedades de esta edición se cuenta con la presencia y la disertación de destacados artistas y galeristas de Latinoamérica y Europa como los brasileños Waltercio Caldas y Túlio Pintos, el historiador del arte y curador francés Paul Ardenne o el artista uruguayo Pablo Atchugarry.ç
De lo más selecto
Este Arte exhibe una relevante cantidad de obras procedentes de colecciones de galerías que tienen presencia en ciudades como Aspen, Beirut, Buenos Aires, Ginebra, Nueva York, Miami, Londres, París, San Pablo, Santiago de Chile, Seúl y Zúrich. Entre otras cosas, la galería Opera Gallery exhibirá “una prestigiosa selección que incluirá obras de Fernando Botero, Carlos Cruz-Diez y Marc Chagall”. En tanto, la uruguaya Galería SUR presenta “obras maestras de Julio Le Parc, María Freire y Joaquín Torres García”, mientras que Zurbarán aportó obras de Marcelo Bonevardi y Gyula Kosice, entre otros. Reginart Collections exhibe, además, obras contemporáneas de su colección de Henri Matisse, Pablo Picasso y Sylvie Fleury. Este Arte 2018 fue calificada por sus organizadores como “la feria más selecta de América”.
En la imagen Renos Xippas y Patricia Llano y una obra de Pablo Siquier